Piratería en América Latina: crece la preocupación en la Unión Europea

Se organizó un seminario para debatir sobre los métodos para combatir la piratería en la región y cómo afecta en las inversiones argentinas.

Productos falsificados.

Productos falsificados.

La introducción de productos falsificados en América Latina es una preocupación que crece cada vez más, “Global Trade in Fakes: Una amenaza preocupante", es el título de un informe que detalla esta tendencia en la región. A raíz de esto, la Unión Europea (UE) a través de su Oficina de Patentes, y particularmente del proyecto "IP Key América Latina", advirtió que la falsificación de marcas y la piratería son una amenaza preocupante, "lo que lo desalienta la inversión en innovación y creatividad".

Para abordar este desafío, el IP Key América Latina organizó la Enforcement Week: Seminario sobre Control de Fronteras en Mercosur en Foz de Iguazú.

El encuentro reunió, del 19 al 21 de julio, a expertos del Observatorio de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual, implementado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), para compartir métodos y herramientas utilizados por la Unión Europea en su lucha contra la piratería y fomentar la colaboración global en la protección de la propiedad intelectual.

Los participantes se enfocaron en mejorar la capacidad de las autoridades aduaneras latinoamericanas para implementar medidas fronterizas contra las infracciones a la propiedad intelectual. El intercambio de experiencias entre países de la Unión Europea y América Latina busca fomentar una respuesta cooperativa en la lucha contra la piratería y el comercio de productos falsificados. Además, la actividad promovió la colaboración público-privada y proporcionó experiencias prácticas para fortalecer la protección de la propiedad intelectual en la región.

pirateria.jpg

De qué manera afecta a Argentina

En el contexto de Argentina, surgieron importantes cuestionamientos. Se destacó que el nivel de protección y observancia de la propiedad intelectual en el país sigue siendo bajo, lo que desalienta la inversión en innovación y creatividad. Específicamente, las limitaciones a la protección de patentes afectaron a empresas de la Unión Europea y generaron obstáculos para la investigación y la innovación en Argentina.

Entre las problemáticas planteadas, los criterios restrictivos de patentabilidad y el retraso en el examen de las solicitudes de patentes -con un estimado de 21 mil solicitudes pendientes- así como la insuficiencia de personal especializado, dificultaron la protección efectiva de las patentes en el país, especialmente en sectores como el farmacéutico, los productos agroquímicos y las innovaciones biotecnológicas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar