Concentración frente al Congreso por la ley de Emergencia en Discapacidad

El sector denuncia atrasos en pagos, recortes en prestaciones y un escenario crítico para miles de personas, mientras se espera una definición en el Senado.

Manifestantes frente al Congreso exigen la sanción de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Manifestantes frente al Congreso exigen la sanción de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Oscar Sánchez- @tiempoarg

La Fundación de Desarrollo Humano Integral, Argentina Humana Inclusiva, el Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, junto a otras agrupaciones, se concentran este jueves frente al Congreso para exigir que el Senado apruebe la ley de Emergencia en Discapacidad, que se trata en la sesión de hoy.

Desde las 11 de la mañana, los manifestantes se hicieron presentes en Avenida de Mayo y Entre Ríos (Ciudad de Buenos Aires), replicando la protesta en varias provincias del país. Esta movilización denuncia una profunda crisis que atraviesa el colectivo de personas con discapacidad, afectado por recortes y falta de respuestas por parte del Gobierno.

GvgX1QZXUAAkiaP.jpg
Organizaciones reclaman por la crisis en prestaciones y el vaciamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad.

Organizaciones reclaman por la crisis en prestaciones y el vaciamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad.

Representantes de la Fundación de Desarrollo Humano Integral declararon a Noticias Argentinas que “la discapacidad está en una crisis al borde del colapso”, señalando que esta situación se debe tanto a la suspensión de asignaciones como al vaciamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el organismo encargado de garantizar los derechos del sector.

Detallaron que “en la ANDIS hubo 340 despidos y un retroceso al modelo médico, además de un recorte del -19% acumulado del presupuesto desde 2023. Las prestaciones están paralizadas, sin aumentos desde noviembre de 2024 y las obras sociales están desreguladas. Hay más de 500.000 personas afectadas y un millón auditadas sin garantías y sin nuevas pensiones”.

Además, alertaron que hubo recortes en transporte y en tratamientos de salud mental, y enfatizaron que “la discapacidad no puede ser una variable de ajuste”. En este sentido, pidieron el apoyo de la sociedad para visibilizar la emergencia que atraviesa el sector.

GvgX0MHXUAABkID.jpg
Representantes de la Fundación de Desarrollo Humano Integral alertan sobre el recorte presupuestario y despidos en ANDIS.

Representantes de la Fundación de Desarrollo Humano Integral alertan sobre el recorte presupuestario y despidos en ANDIS.

Finalmente, el Foro Permanente advirtió que el sistema de atención para personas con discapacidad “está en un colapso total y absoluto”. Indicaron que el incumplimiento estatal, la falta de financiamiento y la vulneración sistemática de derechos afectan a más de 250.000 personas que reciben atención, así como a más de 150.000 trabajadores del sector.

Eduardo Maidana, secretario de la Asociación de Institutos Educativos Privados Especiales Argentinos (AIEPESA) y miembro del Foro Permanente, concluyó: “No podemos permitir este maltrato. No se trata de pedir privilegios, sino de garantizar derechos que ya están reconocidos por la ley”.

Las protestas por la Ley de Discapacidad se replican en todo el país

Organizaciones de personas con discapacidad, familiares y trabajadores de la salud realizan concentraciones en distintos puntos del país para exigir la sanción de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

En Santa Fe, la protesta se desarrolla en la plaza 25 de Mayo. Profesionales e instituciones prestadoras advierten que no cubren el 50% de los costos, en un contexto que definen como “gravísimo y angustiante”, mientras exigen que se apruebe una ley nacional de emergencia en discapacidad.

Ley Discapacidad Santa Fé, concentración

En Mar del Plata, específicamente en las calles Luro e Yrigoyen, prestadores de salud y la Asociación de Transportistas de Personas con Discapacidad (Atepcd) se movilizan frente a la Municipalidad. “El valor que nos pagan por kilómetro está congelado hace siete meses, dos transportistas por mes dejan la actividad porque no rinde”, advierten. Reclaman que el pago por kilómetro “se duplique o triplique” para sostener los traslados a terapias y centros de día, claves para la calidad de vida de las personas con discapacidad. “Resentir nuestra actividad es atentar contra la calidad de vida de ellos”, explican desde Atepcd.

WhatsApp-Image-2025-07-10-at-11.44.01-AM.jpg
La Asociación de Transportistas de Personas con Discapacidad se manifestó frente a las puertas del Municipio para exigir la aprobación de la Ley de Discapacidad.

La Asociación de Transportistas de Personas con Discapacidad se manifestó frente a las puertas del Municipio para exigir la aprobación de la Ley de Discapacidad.

En Bariloche se desarrolla una manifestación frente al Hospital Zonal con pancartas y carteles que exigen la sanción de la ley, en reclamo por demoras en medicamentos, falta de turnos, pérdida de pensiones y recortes en prestaciones. Las familias denuncian que “la falta de recursos atenta contra derechos que ya están garantizados por ley”.

Las protestas continúan en simultáneo en distintas localidades, con un mensaje común: reclamar la sanción de la ley como herramienta para sostener tratamientos, prestaciones y derechos adquiridos.

La oposición garantiza quórum en el Senado para debatir proyectos clave que tensionan al Gobierno

La oposición logró reunir el quórum necesario para poner en marcha una sesión en el Senado que incluye la discusión de la Ley de Emergencia en Discapacidad, además de proyectos sobre jubilaciones, distribución de ATN y coparticipación. La jornada, marcada por la tensión política, contó con el apoyo de sectores de la UCR, legisladores correntinos y fuerzas provinciales, quienes fueron decisivos para iniciar el debate.

Pasadas las 14 horas, el tablero reflejaba 42 senadores presentes, cinco más que el mínimo requerido. Además de la bancada de Unión por la Patria, varios radicales y legisladores provinciales se sumaron, entre ellos Martín Lousteau, Maximiliano Abad, Eduardo Vischi y Mercedes Valenzuela. La sesión, resistida por el oficialismo de La Libertad Avanza, que la calificó de “golpe de Estado”, comenzó con disputas sobre el orden de los temas a tratar, con algunos senadores que representan gobernadores reclamando que se prioricen proyectos vinculados al reparto de fondos a las provincias.

GvgaF5iXwAASrJk.jpg
La sesión en el Senado incluye además propuestas sobre coparticipación y fideicomisos en un contexto de fuerte debate político.

La sesión en el Senado incluye además propuestas sobre coparticipación y fideicomisos en un contexto de fuerte debate político.

Por otro lado, un grupo de legisladores independientes, denominados “Juan sin Tierra”, impulsó que se avance con los proyectos que vienen de Diputados, como la Emergencia en Discapacidad, la prórroga de la moratoria previsional y la actualización de haberes jubilatorios y bonos. Aunque algunos mandatarios provinciales dialoguistas optaron por bloquear temporalmente estas iniciativas para negociar, la presión política mantuvo el foco en la sesión.

En este contexto, la Cámara alta debatirá además propuestas relacionadas con la coparticipación de fondos, eliminación de fideicomisos y la posible reversión del veto presidencial a la declaración de emergencia para Bahía Blanca, entre otros temas que ponen en juego la agenda legislativa y el equilibrio político nacional.

Abrazo simbólico al Instituto Roffo en defensa de su financiamiento

Profesionales de la salud, pacientes, docentes, nodocentes, investigadores y estudiantes de la UBA realizan un abrazo simbólico al Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” para visibilizar la crítica situación presupuestaria y salarial que atraviesa el hospital escuela. La comunidad universitaria exige respuestas ante el congelamiento de fondos y la pérdida de poder adquisitivo del personal.

“El Instituto Roffo, como otros hospitales de la UBA, atiende a miles de pacientes cada día, forma a nuestros futuros profesionales y realiza campañas de prevención y control de salud”, destacó el rector Ricardo Gelpi. Advirtió que el congelamiento presupuestario y la inflación “ponen en riesgo el acceso a tratamientos y afectan los salarios, que hoy están por debajo de la línea de pobreza”.

Gvg-yzMWwAA5KCt.jpg
Abrazo simbólico al Instituto Roffo, el Hospital Nacional de Oncología

Abrazo simbólico al Instituto Roffo, el Hospital Nacional de Oncología

La directora del Instituto, Roxana del Águila, explicó que “los costos de insumos, medicamentos y equipamiento se incrementaron de forma desmedida, afectando incluso el mantenimiento edilicio”. Advirtió que la situación genera la pérdida de personal calificado y demora en tratamientos de alta complejidad: “Esta falta de recursos afecta a más de cien mil pacientes con cáncer que atendemos anualmente”.

“Necesitamos respuestas, no solo del Poder Ejecutivo, sino también del Congreso”, reclamó Gelpi. Además, remarcó que “se salvan vidas” en cada guardia y tratamiento del Roffo y que, a pesar de la crisis, se sostiene el trabajo con el compromiso de todos los equipos de salud.

La comunidad universitaria pide que se avance con la Ley de Financiamiento Universitario para garantizar la atención oncológica gratuita y de calidad. “Le pedimos al Gobierno nacional y a los legisladores que reflexionen y presten especial atención a este centro de excelencia”, concluyó del Águila.

Dejá tu comentario

Te puede interesar