La actividad económica creció durante agosto 6,4 % en relación a igual mes del año pasado, según informó ayer el INDEC. Además, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) se colocó en agosto 0,4% por encima de julio en la medición desestacionalizada, un dato mejor al que esperaban los analistas, y acumuló un crecimiento del 6,4% en lo que va del año.
- ámbito
- Edición Impresa
La economía creció 0,4% en agosto (dato mejor al esperado)
La actividad acumuló así una mejora del 6,4% en lo que va de 2022. Impulso de la industria y el comercio.
El sector Industria manufacturera, con una suba del 8,3%, resultó el rubro de mayor incidencia en la variación interanual del EMAE, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones, con el 9%. Entre los dos sectores aportaron 2,7 puntos porcentuales al incremento interanual del índice total.
Por su parte, la distribución de Electricidad, gas y agua fue el que registró la mayor caída en la comparación interanual, con una merma del 4,6% i.a. y restó 0,1 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE, que reúne a varios de los indicadores que componen el Producto Bruto Interno (PBI).
El sector de Agricultura y Ganadería registró un aumento del 1,4% interanual; la pesca el 6,3%; la explotación de minas y canteras, el 14%; y la Construcción el 7,9%, entre otras subas. A estas se le sumaron Comercio Mayorista y Minorista con un alza del 9%; Restaurantes y Hoteles el 33,7%; Transporte y Comunicaciones el 6,9%; actividades inmobiliarias 6,6%; Administración pública el 7,2%; Enseñanza, 4,2%, entre otras. Por su parte el rubro Intermediación financiera bajó 0,3% en la comparación interanual.
Análisis
“A pesar de las turbulencias políticas experimentadas a mitad de año, se destacó una dinámica sostenida de la actividad, lo que permitió anotar cinco meses de crecimiento mensual al hilo”, analizaron desde la consultora LCG.
“Finales de 2021 dejó un buen nivel de actividad, sobre el que la economía logró crecer marginalmente pese a las restricciones que imperan. En este sentido, de continuar en los niveles de agosto, la actividad se encontraría tan sólo un 0,7% por debajo del máximo alcanzado a fines de 2017”, agregaron desde la firma.
En este escenario, desde la consultora proyectaron: “A la luz de estos nuevos datos, esperamos que la economía crezca en torno a 5,5% promedio en el año, consistente con un crecimiento del 2% medido diciembre vs. diciembre”.
“Esto se debe en parte al arrastre estadístico que dejó el 2021 (3,2%), sumado a un escenario altamente inflacionario y un tipo de cambio paralelo encarecido que estimula la demanda a raíz de una progresiva pérdida del poder adquisitivo. En otras palabras, ante la incertidumbre económica, inflación en ascenso y un costo mayor del ahorro, el consumo se anticipa y así la demanda traccionaría la actividad”, subrayaron desde LCG.
Por su parte, desde ACM señalaron que “todavía es esperable que exista una desaceleración en la actividad económica para lo que resta del año”. “Esta desaceleración podría ser parcialmente apaciguada con las nuevas medidas, como los recientemente anunciados planes de financiación de consumo, que buscan incrementar la actividad mediante una respuesta positiva de los sectores productivos: no obstante, todavía se encuentran diversos factores que implican riesgos para algunos sectores productivos”.
Dejá tu comentario