14 de julio 2025 - 14:44

Boom agroexportador: Cargill, Viterra y COFCO concentraron el 40% del negocio en un semestre histórico

En la primera mitad de 2025, el agro colocó 64,5 millones de toneladas en el exterior, el volumen más alto para un primer semestre desde que existen registros. La soja lidera y el maíz sorprendió con un salto del 67%.

El complejo soja volvió a ser la estrella del semestre, aportando 31,1 millones de toneladas, es decir, el 48% del total exportado.

El complejo soja volvió a ser la estrella del semestre, aportando 31,1 millones de toneladas, es decir, el 48% del total exportado.

En la primera mitad de 2025, las empresas agroexportadoras exportaron 64,5 millones de toneladas, un volumen que marca el mayor registro para un primer semestre desde que existen estadísticas sistemáticas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura procesados por la Bolsa de Comercio de Rosario. En un contexto de recuperación tras la dura sequía del ciclo pasado, el sector consolida su rol como el principal generador de divisas del país.

El dato es contundente: el volumen total creció alrededor del 27% respecto a la primera mitad de 2024, cuando el impacto climático había reducido de forma drástica la producción.

Cargill se afianza y estira diferencias

Dentro de un negocio altamente concentrado, Cargill se quedó con el primer lugar del ranking, con 9,6 millones de toneladas, equivalentes a casi el 15% del total nacional. La compañía de origen estadounidense no solo mantuvo su liderazgo, sino que incrementó su volumen exportado en un 29% frente a las 7,45 millones de toneladas que había despachado en el mismo período del año pasado.

La lista la completan Viterra, con 8,1 millones de toneladas, y COFCO, que alcanzó 7,4 millones de toneladas. Entre las tres controlaron cerca del 40% de las exportaciones argentinas en la primera mitad de 2025. Si se suman las cinco primeras, incorporando a ADM y Bunge, el peso asciende al 60%, confirmando el alto grado de concentración del comercio exterior agroindustrial.

En este marco, el complejo soja volvió a ser la estrella del semestre, aportando 31,1 millones de toneladas, es decir, el 48% del total exportado. De ese volumen, el 61% fueron subproductos, el 24% poroto y el 14% aceites.

Viterra retuvo el liderazgo en el segmento del agregado de valor, con 4,2 millones de toneladas de subproductos y 1,1 millones de toneladas de aceites, manteniendo la tendencia de los últimos cinco años. En poroto, el primer puesto fue para ADM Agro, que registró 1,1 millones de toneladas.

dolar soja retenciones
El complejo soja volvió a ser la estrella del semestre, aportando 31,1 millones de toneladas, es decir, el 48% del total exportado.

El complejo soja volvió a ser la estrella del semestre, aportando 31,1 millones de toneladas, es decir, el 48% del total exportado.

Maíz: el gran salto tras la sequía

A su vez, la verdadera sorpresa la dio el complejo maicero, que colocó 22,76 millones de toneldasas en el exterior, un 67% más que en el primer semestre de 2024 y 61% por encima del promedio semestral entre 2019 y 2024.

Este rebote estuvo directamente vinculado a la recuperación de los rindes tras la histórica sequía del ciclo anterior. En este segmento, Cargill se consolidó al frente con 4,5 millones de toneladas, reforzando su dominio global en el ranking.

El trigo, con 5,47 Mt, mostró a ADM Agro en el primer lugar con 1,24 Mt, seguido por Cargill (0,97 Mt) y Bunge (0,74 Mt). En girasol, que sumó 1,83 Mt, se destacó nuevamente Viterra con el 35% del total (0,64 Mt), secundada por COFCO (0,29 Mt) y Unión Agrícola de Avellaneda (0,16 Mt).

La cebada superó las 2,15 millones de toneladas, con Cervecería y Maltería Quilmes liderando (570.000 toneladas), seguida por Viterra (280.000). Por último, el sorgo alcanzó 1,14 millones de toneladas, dominado por ACA con 290.000 toneladas y COFCO con 180.000 toneladas.

Un semestre con liquidación récord de divisas

El impacto del agro no solo se vio en los embarques físicos, sino también en el ingreso de dólares. Según cifras oficiales de CIARA-CEC, entre enero y junio el sector liquidó más de u$s15.400 millones, un 39,9% más que en igual período del año pasado.

Si se ajusta el dato según los precios internacionales del período, se trata del primer semestre con mayor liquidación real desde 2003, superando incluso los picos previos.

Este récord estuvo impulsado por la baja temporal de retenciones, que en el caso de la soja pasó del 33% al 26% hasta el 30 de junio, lo que alentó una venta anticipada por parte de productores y exportadores. Para julio se espera que ingresen otros u$s4.500 millones, correspondientes a declaraciones hechas en junio que aprovecharon la alícuota reducida.

Dejá tu comentario

Te puede interesar