La actividad global de fusiones y adquisiciones de empresas (M&A) está reformulando su dinámica para hacer frente al entorno internacional marcado por la volatilidad financiera, la persistencia de tensiones geopolíticas, la inflación y las tasas de interés en alza. Ahora, la calidad está reemplazando a la cantidad en este tipo de operaciones, que involucran decisiones cada vez más estratégicas y selectivas.
Las fusiones y compras de empresas se vuelven más selectivas: en la Argentina apuntan a la energía
Por la incertidumbre global, los inversores hacen menos cantidad de operaciones pero de mayor valor. Priorizan fundamentos más sólidos y potencial de largo plazo.
-
Fusiones y adquisiciones globales repuntaron el año pasado, pero aún están lejos del pico de 2021
-
Argentina perdió 59.000 empresas en una década y la densidad empresarial sigue estancada

Los acuerdos globales de compra y venta de empresas cayeron 9% en cantidad y crecieron 15% en volumen este año.
Esto se refleja en las cifras aportadas por dos informes que analizan por separado los resultados del primer semestre de este año en ese rubro.
Por un lado, el último informe de PwC sobre tendencias globales en la industria de M&A correspondientes al primer semestre de 2025 remarca que los volúmenes globales de fusiones y adquisiciones cayeron un 9% en comparación con el mismo período de 2024. Sin embargo, el valor total de los acuerdos aumentó un 15%, lo que indica que los inversores se enfocan en transacciones de mayor tamaño o valor estratégico.
Las fuentes de energía convencionales y renovables, el gas y el petróleo surgen como los sectores clave de la coyuntura actual, impulsados por la necesidad global de acelerar inversiones con impacto real en las cadenas de suministro y la seguridad energética.
Este fenómeno se está viendo también en Argentina. "Si se logran consolidar marcos regulatorios predecibles y mejoras en la infraestructura institucional, Argentina podría ser protagonista de una nueva ola de inversiones transformadoras en esos sectores estratégicos", asegura el análisis de PwC.
En el marco de este contexto de inversiones selectivas, Argentina logra sacar una pequeña ventaja sobre otros países de América Latina: se posiciona en la región como un espacio de interés para inversores que buscan activos vinculados a la transición energética, infraestructura y producción de recursos estratégicos.
En el caso de Latinoamérica, otro informe da cuenta de la misma tendencia a la selectividad, aunque con cifras propias: según el estudio periódico que publica TTR Data en colaboración con Datasite y AON, el mercado de compra y venta de empresas en América Latina registró en el primer semestre del 2025 un total de 1.338 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un monto de u$s43.811 millones.
Estos números implican una disminución del 6% en la cantidad de operaciones, pero a la vez representan un incremento del 7% en su valor respecto a las cifras registradas en el primer semestre de 2024.
Argentina, como caso específico, registró 114 transacciones que representan un aumento del 14%. Y la inversión involucrada ascendió a u$s3.489 millones, con un incremento interanual de 62%, precisa el trabajo de TTR Data.
Ezequiel Mirazon, socio de PwC Argentina, líder de Energía, Utilities y Minería, aportó una mirada sobre este fenómeno global y local: “En el sector energético argentino seguimos observando apetito inversor por activos con fundamentos sólidos y potencial de largo plazo. Las compañías que combinan una gestión profesionalizada, cumplimiento regulatorio y una agenda ESG clara son las que siguen generando interés aun en contextos complejos”.
Y aclaró: “Los inversores hoy no buscan volumen, sino visión estratégica: activos resilientes, escalables y con potencial de transformación”.
Por su parte, Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina de la práctica de Deals, señaló: “En América Latina, y particularmente en Argentina, las operaciones de M&A muestran una tendencia clara hacia el reposicionamiento estratégico. Los compradores priorizan activos que les permitan escalar en eficiencia, adaptabilidad tecnológica y foco sectorial. Esto nos permite inferir que los deals que vienen serán más de valor que de oportunidad”.
“En un entorno incierto el mensaje para las fusiones y adquisiciones es claro: guiarse con estrategia, no con miedo. Los líderes más resilientes son aquellos que enfrentan la incertidumbre, establecen metas audaces a largo plazo y actúan con convicción para alcanzarlas”, completó Aquino.
Para las compañías energéticas argentinas, este contexto representa una oportunidad concreta para reposicionarse y atraer capital en un momento de transformación del sistema energético global.
Cuáles son las perspectivas de las fusiones y adquisiciones para lo que resta del año
En términos globales, el informe también destaca que a pesar del contexto mundial se mantuvo una actividad significativa en el mercado de M&A en el primer semestre del año, con nueve megaoperaciones de u$s5.000 millones o más y un flujo constante de transacciones de menor envergadura.
Y añade que la inteligencia artificial, la disrupción tecnológica y los temas Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo (ESG) están reconfigurando los criterios tradicionales de evaluación de activos.
A esto se suma una nueva lógica de asignación de capital, donde las decisiones sobre fusiones y adquisiciones compiten directamente con inversiones en digitalización, automatización e infraestructura crítica.
Mientras los acuerdos de menor calidad enfrentan mayores dificultades para concretarse, los activos más buscados alcanzan valoraciones récord, incluso en subastas competitivas.
Esto es especialmente cierto en sectores intensivos en capital como energía y recursos naturales, donde las decisiones de M&A están cada vez más ancladas en temáticas estructurales como la descarbonización, la electrificación y la independencia energética.
Según el estudio de PwC, los próximos seis a doce meses serán críticos para que las compañías reposicionen sus carteras, alineen sus decisiones de inversión a largo plazo y desarrollen capacidades de ejecución con agilidad y precisión.
Los sectores de energía, servicios públicos y recursos (EU&R) están a la vanguardia de la transformación global, y esto seguirá marcando sus perspectivas de fusiones y adquisiciones en el segundo semestre de 2025 y en adelante.
Según el informe de PwC, las perspectivas para el resto de 2025 y parte de 2026 en la actividad de fusiones y adquisiciones en minería y metales, petróleo y gas, energía y servicios públicos, y productos químicos, son las siguientes:
-La carrera por los minerales críticos está impulsando simultáneamente la consolidación y las desinversiones en minería, con entrada y salida de protagonistas.
-Las fusiones y adquisiciones de petróleo y gas se centran en la seguridad de las reservas y la gestión del gasto de capital.
-En el sector de energía y servicios públicos, la creciente demanda energética para centros de datos, computación en la nube e inteligencia artificial está acelerando la redistribución de capital en infraestructuras y actualizaciones de la red, generación y almacenamiento de baterías.
-Las fusiones y adquisiciones en el sector químico se centran en segmentos especializados y sostenibles.
Dejá tu comentario