7 de julio 2025 - 16:39

Farmacéutica alemana Merck compró por u$s3.400 millones el laboratorio estadounidense SpringWorks

La operación se había anunciado en abril, pero quedó cerrada ahora tras la aprobación de las autoridades regulatorias de ambos países.

Merck ahora suma productos para el tratamiento de tumores raros tras la compra de SpringWorks.

Merck ahora suma productos para el tratamiento de tumores raros tras la compra de SpringWorks.

El laboratorio de origen alemán Merck protagonizó una de las mayores operaciones de compra de empresas de este año en el sector farmacéutico: concretó la adquisición de la estadounidense SpringWorks por u$s3.400 millones y así ingresó en la producción de medicamentos para tumores raros.

La multinacional cerró la operación que había sido anunciada en abril pasado, tras recibir las aprobaciones regulatorias de Estados Unidos y Alemania.

Según informó la española Belén Garijo, presidenta del consejo ejecutivo y CEO de Merck, “la adquisición de SpringWorks ilustra nuestro enfoque decisivo de cartera para posicionar aún más a Merck como una potencia global en ciencia y tecnología”.

Esta adquisición es la más grande que Merck concretó en su área de negocios de atención médica en casi dos décadas. Se descuenta que tendrá un impacto positivo en la posición financiera de la compañía al contribuir inmediatamente a sus ingresos y se espera que se traduzca en un aumento de sus ganancias por acción para 2027.

El principal atractivo para Merck es que SpringWorks, con sede en Stamford, Connecticut, tiene un portafolio que incluye dos productos altamente innovadores para el tratamiento de tumores raros en áreas con una alta necesidad insatisfecha, donde existen opciones de tratamiento limitadas.

La operación representa una de las mayores operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A) en el sector biofarmacéutico global en lo que va de 2025.

“Esta es la mayor adquisición que hemos realizado para nuestro sector de negocio de salud en casi 20 años, lo que marca un nuevo y emocionante capítulo en este sector”, añadió Garijo.

“Además, mantenemos nuestro compromiso de identificar oportunidades de fusiones y adquisiciones en nuestros tres sectores de negocio, con especial atención a las Ciencias de la Vida, priorizando la adecuación estratégica, la solidez financiera y la creación de valor a largo plazo”, enfatizó.

Por su parte, Danny Bar-Zohar, director ejecutivo de Salud y miembro del Consejo Ejecutivo de Merck, indicó que “esta adquisición supone un avance significativo para llevar la innovación a los pacientes que viven con tumores raros y, a menudo, debilitantes; muchos de ellos son jóvenes y se enfrentan a un largo e incierto camino con opciones de tratamiento limitadas”.

Qué productos sumará Merck

Los productos que suma Merck a su portafolio son dos. Uno de ellos es Ogsiveo (nirogacestat), aprobado por FDA, es una terapia de primera clase para pacientes adultos con tumores desmoides progresivos que requieren tratamiento sistémico.

El otro es Gomekli (mirdametinib) es la primera y única terapia aprobada por la FDA para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos de dos años o más con neurofibromatosis tipo 1 (NF1) que presentan neurofibromas plexiformes (NP) sintomáticos no susceptibles de resección completa.

Merck tiene presencia en Argentina, donde desarrolla su actividad bajo los lineamientos de sostenibilidad que el grupo viene desarrollando a nivel global. Por caso, el mes pasado inauguró su primer sistema fotovoltaico en su Centro de Distribución ubicado en Ezeiza, para avanzar en su autonomía energética.

“Esta iniciativa surge en 2023 como parte de un llamado global de Merck para presentar proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde Argentina propusimos avanzar hacia una autonomía energética en nuestro centro logístico, y fue uno de los pocos proyectos seleccionados a nivel mundial”, explicó Marcelo Ponte, Director General de Merck Argentina, que este año cumple 95 años de presencia en el país.

La estrategia de sustentabilidad de Merck se basa en tres pilares: la huella ambiental, el impacto en la salud de las personas y el compromiso con la comunidad.

En Argentina, además de avanzar en eficiencia energética, la compañía impulsa campañas internas para reducir el uso de recursos (como agua, papel y descartables), promueve el reciclado de electrónicos y colabora con Fundación Sí en residencias universitarias para jóvenes que estudian carreras científicas. También apadrina hogares y entrega cada año el premio Merck-Conicet a la investigación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar