Tener al alcance de la mano productos que contribuyen a la preservación de nuestros biomas ya es posible. La iniciativa de Mercado Libre "Productos de nuestros biomas a un click" ofrece la posibilidad de conectarte -a través de su plataforma- con productores de la Selva Misionera y el Gran Chaco, al igual que de otras zonas de Brasil y México.
- ámbito
- Negocios
- Mercado Libre
Biomas a un click: cómo comprar y contribuir con los pequeños productores de los ecosistemas del país
La región tiene muchísimos desarrolladores de productos que aportan a la conservación ambiental. Ya es posible conectarte con ellos y acortar las distancias, además de generar ganancias para sus familias. Entérate cómo.
-
Mercado Libre lanza un programa para la regeneración y conservación de biomas en América Latina
-
Mercado Libre: el detrás de escena del centro de logística que maneja 14 millones de paquetes
![mercado libre.jpg](https://media.ambito.com/p/38bcbe45137c6fdfe0b3c48fefd16584/adjuntos/239/imagenes/040/181/0040181370/mercado-librejpg.jpg)
"En medio de la riqueza de nuestra biodiversidad, miles de productores, cooperativas y comunidades contribuyen a la preservación de nuestros biomas, a través de productos llenos de colores, sabores y saberes ancestrales. Queremos conectar a nuestros consumidores con estos productos únicos, reduciendo distancias y generando ingresos para miles de familias", aseguran desde la compañía.
Objetivos del programa "Productos de nuestros biomas a un click"
En asociación con Fundación Avina, como aliado para la articulación territorial, y con la idea de "democratizar el comercio", la plataforma quiere conectar a los consumidores con productores de la sociobiodiversidad, facilitando la compra online de productos que generan ingresos para las poblaciones locales y preservando los biomas donde se encuentran. Además, busca promover la inclusión comercial y digital.
La segunda edición reúne cerca de 1.900 productos sostenibles que contribuyen a la preservación del Gran Chaco y la Selva Misionera, que se sumó este año y logró duplicar el impacto de la iniciativa. Junto a Brasil y México, hay más de 24 mil productores de siete biomas icónicos de nuestra región.
En ese sentido, Guadalupe Marin, directora de Sustentabilidad de Mercado Libre, aseguró que "la palabra democratización implica incluir a cada vez más personas y, en ese proceso, se destaca la importancia de los pequeños productores y cómo hacer para que más personas puedan ser parte de la comercialización y así puedan crear ingresos para sus vidas y familias, siempre en un bioma".
"La iniciativa tiene que ver con cómo acompañamos a aquellos que hoy están produciendo y desarrollando en un entorno natural tan importante para nosotros", definió y añadió: "Buscamos -dentro de la idea de seguir promoviendo el consumo sustentable- acercar los productos y que las personas puedan con ese click también entender quienes están del otro lado, qué producen y qué impactos generan".
Qué ofrece la iniciativa
El programa ofrece más de 20 horas de capacitación en ventas, estrategia comercial, logística y marketing digital. Las organizaciones reciben también mentorías personalizadas y grupales de parte de especialistas de Mercado Libre, Giral y Fundación Avina, y la visibilidad en la sección de productos sustentables, entre otros beneficios.
Alianza con la Fundación Avina y sus principales desafíos en la región
La alianza presente desde hace casi dos años con la Fundación Avina -según su codirectora Florencia Iacopetti- "resulta ser una gran posibilidad para los productores, ya que acorta distancias y permite poder aparecer en la vidriera de la plataforma. Cualquiera puede acceder y conocer lo que significan estos productos en términos culturales y de respeto a la biodiversidad, sin importar si estas en la Patagonia, Buenos Aires o México. Un pedacito de sus historias llega a las casas de todos".
Con respecto a los desafíos de las comunidades, Iacopetti enumeró los "grandes obstáculos" de quienes habitan estos territorios: "difícil acceso al mercado y a la comercialización; existencia de barreras estructurales relacionadas con la falta de acceso a necesidades básicas; y situaciones de aislamiento y falta de acceso a conectividad, información e innovación".
"Todo se configura de manera tal que estas comunidades no tienen las mismas oportunidades que otros productores en otras partes del país. Por eso, la alianza nos permite pasar al comercio digital con todo lo que ello significa para los productores, en términos de escalamiento y crecimiento. Hay que acompañar de cerca este largo proceso y sostenerlo en el marco de tres años", dijo la codirectora.
Cómo comprar y contribuir con los pequeños productores de los ecosistemas del país
En la página web de la campaña, los usuarios podrán acceder a artículos alimenticios, de moda, decoración y artesanías nucleados en las tiendas oficiales de Alma Nativa, Fundación Niwok y el programa Emprendedores por Naturaleza de Fundación Rewilding Argentina.
La voz de los protagonistas
Irene Silva (representante elegida de Alma Nativa) explicó que "nuestro modo de organización replica y fideliza el trabajo de gobernanza colectiva que tenemos hacia dentro de las organizaciones, porque las bases son democráticas y las decisiones son consensuadas, y tienen los valores puestos en la producción sustentable y el comercio justo". "Es una fe que se constituye como una respuesta a las dificultades comerciales, pero sabiendo que esa diversidad geográfica y cultural es nuestro valor agregado. Solo nos faltaba compartir nuestra riqueza con los consumidores", agregó.
Y admitió que "estamos muy orgullosos del modelo de vida que tenemos. A pesar de que nos faltan un montón de cosas por mejorar, estamos muy bien donde estamos. Y aparecer en Mercado Libre significa estar en igualdad de condiciones que el gran empresario. Queremos llegar a consumidores que comparten nuestro modo de vida, sin importar donde estemos".
Mientras que Veda Palavecino (representante elegida de Emprendedores Por Naturaleza) se definió como "emprendedora por naturaleza" y contó que, en "la zona del Impenetrable de Chaco, hay 80 artesanos de tejidos, madera y cerámica". Confesó además que lo que más le gusta de su oficio es que "todo se puede hacer con lo natural. Me emociona el hecho de que podamos sacar un montón de cosas del monte y de paso cuidar a la flora y la fauna".
Productores de impacto
Los diferentes productores y cooperativas participantes de la iniciativa están nucleados en tres organizaciones que centralizan la comercialización de los productos:
- Alma Nativa: es una red de 27 organizaciones de pequeños productores de alimentos y artesanías de diversas bioregiones que promueve el encuentro de la producción sustentable y el consumo consciente bajo los valores del comercio justo. Las organizaciones que la integran y sus miembros son un reflejo de la vida en cada territorio, del amor y la pasión de cada uno de sus hacedores comprometidos con el cuidado de nuestro planeta y de quienes lo habitamos. Alma Nativa asume un compromiso a largo plazo con la tierra, promoviendo la biodiversidad y las formas ancestrales de organización y producción natural. La Red es apoyada por la Fundación Avina y FIBO Impacto Social.
- La Fundación Niwok: trabaja en El Potrillo, a más de 500 kilómetros de la capital de Formosa, una localidad Wichi de acceso limitado donde viven las comunidades. Junto a las mujeres indígenas impulsa el trabajo como una forma de empoderamiento y vida digna, promoviendo su capacitación en gestión y administración. Busca, entre otras cosas, promover el empoderamiento de las comunidades Wichí a partir de herramientas organizativas y productivas para que sean hacedores de su destino.
- Emprendedores por Naturaleza: es un programa de Fundación Rewilding Argentina que acompaña a emprendedores locales en el desarrollo de productos y servicios que protegen la vida silvestre en torno a las áreas protegidas del país. Gracias al programa, hombres y mujeres resurgen técnicas artesanales y se capacitan en la prestación de servicios de turismo de observación de fauna, convirtiéndose en guardianes de los ecosistemas y la flora y fauna que sostienen esta nueva economía restaurativa.
Dejá tu comentario