17 de julio 2025 - 15:37

Sostenibilidad: empresas locales y extranjeras suman iniciativas de economía circular en el país

Reciclaje de cápsulas de café para envases de cosmética y herramientas digitales para trazabilidad y recupero de materiales reciclables.

Mondelez Internacional y L’Oréal Groupe presentaron el programa RUTAmbiental en municipios argentinos. 

Mondelez Internacional y L’Oréal Groupe presentaron el programa RUTAmbiental en municipios argentinos. 

Varias compañías internacionales y también de origen local renovaron sus acciones, individuales y conjuntas, en materia de sostenibilidad y cuidado ambiental. En los últimos días se sucedieron los anuncios de actividades en el marco de los objetivos de triple impacto (económico, social y ambiental) de las empresas.

Uno de estos casos es la alianza entre Mondelez Internacional y L’Oréal Groupe, que se unieron para lanzar RUTAmbiental, un programa público-privado para la trazabilidad y recupero de materiales reciclables en una docena de municipios de Argentina.

El programa, articulado a través de la Red de Innovación Local (RIL) y la plataforma Recycoin, se basa en una herramienta tecnológica que permite a los municipios gestionar los materiales reciclables de manera más eficiente, impulsando así una economía circular más sustentable.

La sinergia con la plataforma digital Recycoin permite optimizar y rastrear la ruta de los materiales reciclables desde su inicio hasta su reinserción en la cadena de valor. Además, centraliza todas las iniciativas de reciclaje de los municipios, cooperativas y empresas, en un solo sistema eficiente y fácil de usar.

El inicio del programa se remonta al año 2024 con una prueba piloto con 600 toneladas recuperadas. Para el corriente año, sobre la base de 12 municipios de todo el país, el objetivo es recuperar 2.000 toneladas de materiales reciclables con trazabilidad desde su origen hasta la entrega al transformador como nuevos insumos para procesos productivos, informaron sus promotores.

La plataforma digital permite a los municipios adoptarla de manera ágil y natural haciendo más eficiente la operación de recolección y reciclaje, logrando mayor escalabilidad.

La iniciativa se articula dentro del marco impulsado por la Red de Innovación Local (RIL), una organización sin fines de lucro, que nació en el año 2014 con el objetivo de lograr que en cada ciudad las personas puedan tener una mejor calidad de vida y oportunidades para desarrollarse.

Sol Tacchella, Gerente de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Mondelez, comentó: “La economía circular es fundamental para un futuro sostenible ya que busca optimizar el uso de los recursos, minimizar los residuos y reducir el impacto ambiental. Además, fomenta la eficiencia, la innovación y la creación de nuevas oportunidades de negocio. Esto forma parte de nuestra estrategia de sustentabilidad, a través de la cual fomentamos el reciclaje y reutilización de materiales en nuestros packs y para ello, es fundamental que existan sistemas que fomenten la circularidad”.

Por su parte, Mariana Petrina, Directora de Comunicación, Asuntos Públicos y Sustentabilidad de L'Oréal Groupe Argentina, señaló: "Creemos que la sustentabilidad es un compromiso colectivo que sostenemos cada día a través de acciones concretas por el planeta, impulsando una economía circular real y consciente, donde la innovación, la trazabilidad y la inclusión son clave. Esta colaboración estratégica, potenciada por la innovación de una plataforma digital robusta como Recycoin y el invaluable conocimiento de RIL, sentará las bases para un entendimiento más profundo y una implementación efectiva y trazable de un sistema circular en el país, reflejando nuestra visión de que, cuando empresas, organizaciones y gobiernos trabajamos juntos, es posible crear soluciones escalables con impacto ambiental, económico y social positivo."

Aluminio circular: de las cápulas de café a los envases de cosmética

Natura Ekos, marca de Natura reconocida por el uso de bioingredientes amazónicos y su compromiso con la selva en pie, y Nespresso, firma del grupo Nestlé y pionera en café porcionado de alta calidad, anunciaron un proyecto conjunto por el cual los envases de la pulpa hidratante de manos Ekos Castaña ahora contienen aluminio reciclado de cápsulas Nespresso.

Los envases, fabricados en Brasil se fabrican con un 100% de aluminio reciclado y, ahora, un 10% proviene de cápsulas de café, lo que representa una reutilización de más de dos toneladas de cápsulas al año.

Natura y Nespresso son empresas B certificadas y aseguraron que tienen previsto ampliar esta asociación, con el objetivo de aumentar no sólo el porcentaje de aluminio procedente de cápsulas en los envases, sino también la cartera de envases para productos Ekos desarrollados a partir de cápsulas Nespresso.

Las cápsulas Nespresso están compuestas en un 80% de aluminio reciclado y el 100% de sus cápsulas son reciclables. De esta manera, la compañía lleva adelante en Argentina, el Programa de Reciclaje, que propone a los consumidores diferentes iniciativas y puntos de reciclaje para darle una segunda vida a las cápsulas, convirtiendo el café en compost y el aluminio en objetos nuevos.

“Nos aliamos porque creemos que sólo trabajando con otros es que podemos lograr acciones escalables, sostenibles y de alto impacto para promover formas más conscientes y responsables de consumo. Eso es lo que buscamos transmitir con Ekos hace más de 20 años, trabajando por la conservación de la Amazonia y por la prosperidad de las comunidades que trabajan en ella. Con la regeneración como aliada, los desafíos socioambientales pueden transformarse en oportunidades de innovar y generar impacto positivo”, afirmó Lucila Barttolozi, Gerenta de Marketing de Natura Argentina.

Lanzan las primeras cápsulas de café hechas en el país con almidón de papa

La marca argentina Caffettino, que vende café en cápsulas compatibles con las máquinas Nespresso, lanzó al mercado nacional las primeras cápsulas “compostables” fabricadas en el país, desarrolladas íntegramente en su planta de Villa Lynch.

El nuevo producto es el resultado de más de tres años de investigación, desarrollo y pruebas junto a proveedores locales y expertos del rubro, detalló la compañía.

CAFETTINO
Cápsulas de café compostables, hechas en base a almidón de papa.

Cápsulas de café compostables, hechas en base a almidón de papa.

Las cápsulas están elaboradas con biopolímeros de fuente renovable (almidón de papa), y selladas herméticamente con filtros también compostables que garantizan la frescura del café y la calidad de la extracción.

A diferencia de las cápsulas tradicionales de plástico o aluminio –que pueden tardar entre 150 y 500 años en degradarse–, las cápsulas compostables de Caffettino se descomponen entre 6 y 12 meses en composteras hogareñas, ayudadas a su vez por el residuo orgánico del café que contienen.

“Estas cápsulas representan el equilibrio entre sostenibilidad, funcionalidad y experiencia. Logramos un producto compostable sin resignar calidad, algo fundamental para nosotros desde el primer día”, explicó Christian Faraoni, socio fundador de Caffettino.

Además del impacto ambiental, la propuesta de valor se completa con un compromiso activo en la educación del consumidor: desde información clara sobre el descarte hasta la valorización del ritual del café en casa. “ En el mundo del café de especialidad, educar sobre el origen, la molienda o el método de preparación no es un plus, es parte de la experiencia ”, señalan desde la empresa.

Con una capacidad actual de producción de 300.000 cápsulas mensuales en su planta, donde cuenta con una inyectora y un molde diseñado especialmente para este desarrollo, Caffettino produce más de 12.000 cápsulas por día y proyecta duplicar esa cifra en los próximos meses.

El objetivo de la empresa es ampliar la tecnología de cápsulas compostables hacia otros sistemas de café, como las máquinas Dolce Gusto. Además, desde la empresa anticipan que en el corto plazo buscarán producir también para terceros bajo marca blanca.

Dejá tu comentario

Te puede interesar