7 de junio 2025 - 00:00

Entre tasas, elecciones y dólar: el mapa de las inversiones para el segundo semestre de 2025

La macro se reacomoda y el mundo transita cambios clave. ¿Dónde invertir en la segunda mitad de 2025? Claves locales y globales según el perfil de riesgo.

Hoy, la falta de drivers claros limita las apuestas locales.

Hoy, la falta de drivers claros limita las apuestas locales.

Depositphotos

La primera mitad del año cerró con una economía argentina en pleno proceso de reordenamiento y un escenario internacional atravesado por tensiones comerciales, desaceleración del consumo y expectativas de baja de tasas.

En este contexto, los inversores enfrentan un doble desafío: preservar el valor real de su capital y detectar oportunidades genuinas de rendimiento en un entorno que cambia de forma más veloz que el consenso de mercado.

Argentina: estabilización sin euforia

En el plano local, se consolidan algunas variables que permiten hablar de una macro más previsible. La inflación mensual se desacelera con fuerza (entre 1,5% y 2,2% en mayo), el tipo de cambio se mantiene contenido dentro de la banda establecida por el nuevo régimen cambiario y el Tesoro logró regresar parcialmente a los mercados con la emisión del Bonte 2030.

A esto se suma el sostenimiento del superávit fiscal y la expectativa de nuevas bajas de tasas en pesos, que comienzan a redefinir estrategias de carry.

Sin embargo, la cautela sigue siendo clave. El sector bancario, protagonista del rally de 2024, perdió impulso tras una temporada de balances floja: los préstamos no reaccionan y los múltiplos se volvieron difíciles de justificar. Por eso, muchos inversores comenzaron a rotar hacia sectores más sólidos, como energía o reguladas, donde los fundamentos resultan más consistentes.

Hoy, la falta de drivers claros limita las apuestas locales. La excepción podría ser el proceso electoral de octubre, que, si confirma una consolidación del oficialismo libertario, podría activar un nuevo rally de activos argentinos, especialmente aquellos castigados por la incertidumbre regulatoria de los últimos años.

EEUU: consumo débil y la Fed en el radar

El panorama global también ofrece un tablero mixto. En EEUU, el crecimiento pierde tracción: el consumo se enfría, aunque el ingreso personal se sostiene gracias a transferencias puntuales. A la vez, la inflación medida por el PCE retrocede al 2,1% anual, lo que habilita posibles recortes de tasas por parte de la Fed en el segundo semestre.

En medio de las tensiones comerciales con China y Europa, y ante la cercanía del proceso electoral, los inversores globales se refugian selectivamente. Mientras los más conservadores se posicionan en T-Bills de corto plazo y bonos investment grade, los perfiles agresivos mantienen exposición a tecnológicas líderes (como Apple, Microsoft o Google) y a los índices Nasdaq y S&P 500, que siguen marcando máximos históricos.

Algunas claves según el perfil de riesgo

Para quienes invierten en el mercado local, una estrategia moderada puede incluir Obligaciones Negociables en pesos de emisores sólidos como YPF o Telecom, que ofrecen tasas reales positivas. También las Lecaps cortas, con rendimientos mensuales del 2,2%-2,6%, son una herramienta válida de cobertura frente a una inflación que cede.

En cambio, los perfiles más arriesgados podrían inclinarse por un mix de bonos soberanos en dólares (como el GD35 o el AE38) junto con acciones del sector energético, que se perfila como uno de los más sólidos del nuevo ciclo económico: YPF, Pampa Energía y TGNO4 aparecen entre las más recomendadas.

Para inversores globales, los activos norteamericanos continúan ofreciendo oportunidades diferenciadas, pero exigen selectividad y timing. Diversificar en geografías y sectores sigue siendo una decisión tan táctica como estratégica.

El valor del timing

En un 2025 que aún no ofrece certezas estructurales, la consigna parece clara: diversificar, ajustar el riesgo al perfil y observar con atención. La estabilidad macro empieza a dar señales, pero el mercado ya dejó en claro que el timing de entrada puede hacer toda la diferencia entre una inversión prudente y una apuesta sin retorno.

Socio en AT Inversiones

Dejá tu comentario

Te puede interesar