La interacción y dinámica entre generaciones es algo positivo para una empresa desde el punto de vista de que cada una de las mismas, caracterizada y desarrollada en contextos históricos, económicos, tecnológicos muy diferentes, dan lugar a la diversidad y aportes diversos. Sin embargo, en esa convivencia surgen conflictos y desafíos, sobre todo por las demandas tan distintas de cada una de ellas.
Qué demandan las nuevas generaciones de empleados
Los millennials son fuertes impulsores de modificaciones en las estructuras de las organizaciones, priorizan ideas disruptivas, cuestionadoras y se sienten más a gusto en estructuras más horizontales y no tan piramidales y jerárquicas. ¿Cuáles son los cambios que impulsan las nuevas generaciones?
-
La búsqueda de candidatos se digitaliza: el 85% de los expertos en RRHH ya busca talento online
-
El contrarrelato pyme: desarmando el mito de la "Grande"

A los millennials, por ejemplo, considerados la primera “generación global” porque fueron los primeros en crecer con Internet, los define un estilo de liderazgo más flexible y participativo, brindando espacios, alentando la iniciativa propia y la generación de nuevas ideas, frente a modelos más burocráticos con los que las generaciones previas se sentían más cómodos liderando. Tienden a llevar mayores niveles de informalidad en el ambiente laboral, desde la vestimenta hasta los canales de comunicación y libertad para tomar decisiones, flexibilidad horaria, tendiendo más hacia el establecimiento de objetivos claros y concretos que acompañen dicha flexibilidad.
Por otro lado, priorizan y fomentan estructuras más horizontales y no tan jerárquicas, garantizando una especie de feedback constante y frecuente. A su vez, motivan a través del propósito y valoración de un puesto, de una persona en la organización, dejando la compensación salarial (factor motivacional por excelencia) en un segundo plano, siempre y cuando por supuesto las necesidades básicas de una persona se encuentren cubiertas y alineadas al mercado. Por último, fomentan el equilibrio entre su vida laboral y personal (work life balance) y, por supuesto, el de los equipos que lideran, la responsabilidad social empresaria, el cuidado por el medio ambiente, pero ya no como algo que valoran, sino como algo que desde su rol de líderes impulsan.
Según nuestro Estudio de Compensaciones y Beneficios en el que hemos consultado a responsables y referentes de recursos humanos, entre los principales cambios que impulsan las nuevas generaciones vemos cómo la Valoración de la compensación total (Fuerte impacto de las prácticas de work life balance), aparece como el principal cambio que se encuentran acelerando / impulsando las nuevas generaciones, con 98 menciones, mientras que la Flexibilidad Horaria con 95 menciones, se acerca al podio.
Por su parte, Estructuras más horizontales y no tan jerárquicas, ocupa el tercer lugar el podio con 80 menciones, seguido muy de cerca por Estilos de liderazgo más flexible / participativo, con 70 menciones.
En línea con los cambios que están acelerando / impulsando las nuevas generaciones, en el mismo estudio consultamos a las empresas cuáles son aquellos que formalmente ofrece y facilita actualmente la compañía.
Podemos mencionar que la Flexibilidad Horaria lidera el podio en cuanto a otorgamiento por parte de las compañías, donde es importante destacar que la cantidad de menciones (empresas que lo brindan) es menor a aquellas que consideran que las nuevas generaciones “lo demandan” (78 vs 95 respectivamente).
Nivel de Formalidad en el ambiente laboral (tendencia hacia organizaciones más informales desde la vestimenta hasta los canales de comunicación y libertad para tomar decisiones), ocupa el segundo puesto con 68 menciones (con un crecimiento del 15% respecto de nuestra última medición Noviembre 2018), seguido por Compensación total (fuerte incidencia de las prácticas de Work Life Balance) con 59 menciones.
Estructuras más horizontales y no tan jerárquicas ha quedado en el último lugar por parte de lo que las empresas formalmente ofrecen (con 30 menciones) vs en tercer lugar de lo que las nuevas generaciones demandan (80 menciones).
A partir de lo dicho, es importante mencionar que, en contextos como los actuales, retener al talento clave se vuelve una prioridad para los responsables de Recursos Humanos, siendo que muchas veces y a pesar de encontrarnos en un mercado laboral conservador y donde a su vez muchos colaboradores continúan “aferrados a sus sillas”, las oportunidades siempre existen y es necesario poder establecer políticas y prácticas de work life balance, así como planes de capacitación y desarrollo que permitan compensar, en dichos colaboradores, aquello que no siempre puede trasladarse al salario bruto, en pos de retenerlos y mantener los niveles de motivación. Las demandas de hoy ya no son las de antes. Las empresas que no entiendan esto se verán en dificultades para conseguir y retener a las nuevas generaciones.
Los millennials son fuertes impulsores de modificaciones en las estructuras de las organizaciones, priorizan ideas disruptivas, cuestionadoras y se sienten más a gusto en estructuras más horizontales y no tan piramidales y jerárquicas. ¿Cuáles son los cambios que impulsan las nuevas generaciones?
(*) Presidente de HuCap
- Temas
- Recursos humanos
Dejá tu comentario