Boudou explicó la nueva fórmula de movilidad provisional en el Senado
-
Alonso cruzó a Adorni tras las críticas al PRO: "Sonás bastante soberbio"
-
LLA se prepara para el súperdomingo del 11M: divisiones e internas auguran nuevos traspiés

"Por ahora no encontré ningún sentido razonable para modificar la fórmula de actualización", dijo Ríos al finalizar la reunión con Boudou.
No obstante, señaló que el oficialismo tiene los votos suficientes "para aprobar el proyecto en general", pero adelantó que "se hablará en la reunión de bloque de mañana las cuestiones particulares planteadas por algunos legisladores del oficialismo".
"No escuché disidencias sobre la fórmula, sino acerca de la fecha del primer aumento" que según el proyecto de la mayoría sería en marzo del próximo año, indicó.
Algunos legisladores del FPV, como la salteña Sonia Escudero y la santafesina Roxana Latorre, reclaman que la primera actualización de los haberes debería realizarse en noviembre o diciembre de este año.
En declaraciones a la prensa Latorre, compañera de bancada de Carlos Reutemann, reconoció que firmó el dictamen de la mayoría "en disidencia parcial con respecto a la fórmula y a la fecha concreta del primer ajuste".
"Es una fórmula confusa. Todos los cálculos de los distintos economistas difieren, por lo cual tenemos la sensación de que no aporta claridad y no da la certeza necesaria", dijo Latorre.
El proyecto venido de la Cámara de Diputados establece dos índices alternativos que servirán para calcular los aumentos. Uno medirá la evolución de los salarios (por el INDEC o el RIPTE, de ambos el más alto) y de la recaudación impositiva que va a la Seguridad Social, dividido por beneficio; y otro que mide la evolución de los ingresos de la ANSeS, por beneficio. De ambos, se elegirá el menor.
Durante el plenario, el presidente de la Comisión de Trabajo, el radical Gerardo Morales, reclamó "escribir un texto" que establecería que "la variación del aumento de los haberes jubilatorios esté vinculado con el aumento de los salarios" y aclaró que si el dinero de ANSES no alcanzara, el déficit se cubriría con el "fondo anticíclico" que tiene esa repartición y que rondaría los 18 mil millones de pesos.
Previamente, Boudou consideró que "se ha puesto un exceso de protagonismo en la fórmula" y que esta "no es ni más ni menos que una expresión para garantizar y dar un paso más en el sistema de reparto y como una promesa para que se siga cumpliendo".
"El sistema hoy no se sostiene sólo con aportes y contribuciones. Hoy no llegamos a dos aportantes activos por cada pasivo. Por eso, el sistema previsional argentino tiene financiamiento de casi el 50 por ciento de otras fuentes, como el Impuesto a las Ganancias y el IVA", señaló Boudou.
El director de la ANSES dijo que se está "discutiendo mucho más que un aumento, sino un sistema para mantener los aumentos de acá en adelante".
Además, el funcionario se negó a hacer un cálculo de cuánto podría ser el primer aumento por la movilidad por no tener los números argumentando: "no nos gusta jugar con los números y las expectativas de los adultos mayores".
"Sería mucho más cómodo dar un número, pero a nosotros nos toca administrar un sistema y lo hacemos con la mayor responsabilidad", sentenció.
Dejá tu comentario