ver más

Ya superaste el límite de notas leídas.

Registrate gratis para seguir leyendo

15 de septiembre 2025 - 00:03

Charlas de Quincho (Parte I): el mago sin trucos, un funcionario por 24 horas, cafés casuales, bigotes y plan canje en real estate

Convulsión en el Gobierno por la derrota en PBA. Se encienden las luces del circo financiero y dejan al descubierto a los ilusionistas. Un nombramiento que duró apenas un día. Macri intenta reconstruir lo que destruyó, con una llamativa coincidencia con Rodríguez Larreta. Asado en Belgrano de financistas, cóctel de hoteleros que augura salida de un funcionario asociado a la "casta". Real estate: cambian materiales por metros cuadrados y apuestan a zonas premium. Crisis en empresa ligada a escándalo en Capital Humano. La interna del PJ se mantiene pese a la victoria: hubo piñas y habrá termómetro en la Legislatura.

ver más

La derrota del Gobierno en la PBA dejó mareados a todos en la Casa Rosada. Además, se encienden las luces del circo financiero y dejan al descubierto a los ilusionistas. 

Semana difícil para el Gobierno, que acelera su desgaste en el mes previo a las elecciones nacionales, las que verdaderamente le importan a Javier Milei. Pero para llegar al verano primero tiene que pasar la primavera, que viene dura para el proyecto libertario.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

La victoria con baile y sandunga del peronismo en provincia de Buenos Aires dejó mareado a todos en la Casa Rosada, con una autocrítica que en verdad no fue tal. Las respuestas fueron dos: crear un ministerio y poner una mesa para que quienes ya venían hablando (y pifiando) pudieran apoyar el café y el teléfono. Nada nuevo bajo el sol. Milei apuesta a sostener a su hermana Karina y a la tropa que le responde, con una interna para alquilar balcones en el oficialismo. Se espera, ahora, por la cadena nacional con el anuncio del Presupuesto 2026.

Hubo quinchos de Real Estate, encuentro "casual" en un bar que deja expectativas en el PRO, asados de financistas en Belgrano y cóctel de hoteleros donde circuló el rumor del boleto picado a Daniel Scioli. El peronismo tampoco escapa de las internas, aun en la victoria, y el termómetro será la Legislatura esta semana, mientras en paralelo hubo piñas entre un intendente camporista y un dirigente del PJ provincial. Picante la cosa.

No obstante, el gran quincho de la semana fue la expo Oil&Gas. Tal fue el volumen de los corrillos que deberá, querido lector, esperar a mañana martes para conocer la Parte II. Solo un anticipo aquí: los eventos de PAE y de Tecpetrol fueron sin duda epicentro no solo de presencias políticas (como Emilio Monzó), económicas (como Carlos Melconian) y financieras, sino de intercambio de opiniones y visiones sobre la delicada coyuntura.

Lo que se percibió fue el revival de los tres tercios, pero con la salvedad, según explicaba un conocido sociólogo y encuestador a un grupo de empresarios y economistas, que la batalla de octubre se dirime con el cuarto del electorado, que son los exvotantes de JxC: aquellos que votaron a Milei solo en el balotaje. Son el 25% de menor nivel de adhesión, para quienes Milei es una circunstancia, y son en su mayoría personas mayores de 50 años que están en un momento de la vida en el que no están dispuestos a tirar todo por la borda.

También surgió en los pasillos de La Rural, por supuesto, la coyuntura económica. La suba de tasas (luego bajaron), el riesgo país por arriba de los mil puntos, el desplome de la Bolsa, el maquillado déficit financiero y un largo etcétera que emanó, claro, en esa cumbre empresaria, aunque por lo bajo.

Circuló allí el mismo empresario que en Cycip equiparó a Pablo Quirno, secretario de Finanzas, con Sísifo, aquel personaje mitológico condenado a levantar una y otra vez una pesada piedra hasta la punta de la montaña. Quirno fue nuevamente objeto de sus comentarios, aunque el funcionario no lo supo, ya que andaba peleando con títulos periodísticos, sin saber que si algo eleva a un periodista son las críticas de un funcionario en caída libre.

"La macro se presenta como un acto de magia, pero cuando Don Mercado enciende los reflectores, la ilusión deja ver sus costuras", expresaba el hombre de negocios, otra vez ante un nutrido grupo de escuchas.

Allí, agregó que el David Copperfield de las finanzas exhibe la imagen de una macro ordenada y en equilibrio. "Luego ejecuta un truco clásico: cortar la cabeza de su asistente en plena función. El público contiene la respiración, convencido de que en el próximo acto la actriz aparecerá intacta, sonriente y sin cicatrices. Así funciona la narrativa oficial: se hace creer que, pese a los cortes, ajustes y desequilibrios, todo volverá a estar completo, sano y salvo", prosiguió, aunque, el relator confundía por momentos a Quirno con Caputo. Los intercambiaba.

"Siempre buscando esa media luz que permite mover los hilos sin ser visto, insistieron en que todo era parte del show. Así, el mago de las finanzas arrancó con trucos pequeños pero efectivos: transformar la deuda de importadores en un conejo llamado Bopreal, o mandar las palomas del cuasifiscal al Tesoro. Pero la luz empezó a entrar y se hacía visible el error del truco: el riesgo país. El mago apeló entonces a nuevas cortinas de humo: un repo, un Bonte y otras yerbas para sostener la ilusión de que todo iba de diez”.

Según este empresario, ahora asistimos a una parte difícil de la función: "El dueño del circo, Don Mercado, se cansó. Abrió de par en par las ventanas y la claridad dejó al descubierto la tramoya". El ilusionista, desesperado según su visión, intentó ocultar la falla del truco con tasas y encajes. "Don Mercado encendió los reflectores y en las sombras se escuchaba un pedido: llamar al mago sin dientes para reemplazarlo", se mofaba el empresario, en alusión al militante macrista que ya no tiene galera ni varita.

La moraleja es que ya no se espera una nueva función. "La fantasía se acaba cuando los reflectores se encienden y la ilusión se quiebra", dijo. Otra vez, el hombre de negocios, conocido por su locuacidad, se fue entre aplausos y las risas de su auditorio.

El funcionario que duró menos de 24 horas en su cargo

Esta semana el ministro de Transporte, Luis Pierrini, le pidió la renuncia a un funcionario que había designado 24 horas antes, después de que sus pares en el Gabinete se enteraran de que había ocupado cargos de relevancia durante el kirchnerismo. Se trata, o trataba, de Nicolás Dapena Fernández, que duró un día en el cargo del que salió eyectado, según su explicación, por problemas de incompatibilidad.

En el Boletín Oficial del miércoles se publicó la designación de Dapena al frente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, pero a las 14 horas el propio especialista informó en su cuenta de redes sociales que no podía asumir.

Su designación, que fue avalada por el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, y el de Desregulación, Federico Sturzenegger, caducó cuando los colaboradores de Patricia Bullrich le informaron que se trataba de una persona con extenso recorrido en la función pública durante las gestiones de Cristina Kirchner, algo que ninguno de los filtros oficiales registró, pese a que lo publica en sus redes.

Dapena fue subsecretario entre 2014 y 2015, pero antes había sido director de Relaciones Institucionales de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, una fuerza que controla Bullrich. Además, después de la nacionalización de Aerolíneas Argentinas, el fallido funcionario libertario formó parte de la cúpula de la aerolínea de bandera cuando era conducida por el senador camporista Mariano Recalde.

Macri intenta reconstruir lo que destruyó

Tras un largo tiempo sin hablarse, los principales artífices del PRO y Juntos por el Cambio, Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta, se vieron cara a cara en una confitería de Palermo el pasado miércoles. Macri, tras dinamitar el PRO con todos los dirigentes adentro, parece buscar acercamientos ante lo que estima como el inicio de la caída de La Libertad Avanza. Hasta su enemiga acérrima, Patricia Bullrich, declaró en la semana que se deben una charla. Quizás, retomar el diálogo con la ministra de Milei sea demasiado. Pero el expresidente empezó por dirigentes que tiene más a mano, que no tienen problema en saludarlo ahora que tiene el precio tan a la baja: ni el amarillo le queda al partido, teñido ya de violeta por orden de Macri, tras la entrega de color y sello a Karina.

El café Tabac, ubicado en Avenida del Libertados al 2300, fue el escenario del reencuentro. Allí, Macri fue a desayunar con uno de sus primos y empresario del sector de la construcción, Ángelo Calcaterra. En una mesa cercana estaba sentado el ex Jefe de Gobierno, que en las últimas elecciones de la Ciudad decidió la conformación de una fuerza propia para conseguir un lugar en la Legislatura porteña, a través de Volvamos Buenos Aires.

Con un formal apretón de manos, los referentes políticos levantaron suspicacias en una semana de alto voltaje, en la que el PRO se replantea su alianza con La Libertad Avanza luego de la dura derrota electoral. Si bien desde ambas terminales aseguran que el encuentro fue casual, hay un dato clave para quienes conocen el lugar y es que, se sabe, Calcaterra es habitué de la confitería.

En todo caso, el sugestivo silencio de Macri luego de los comicios bonaerenses abona la teoría de un acercamiento, mientras el expresidente se muestra cada vez más distante de Olivos. También hubo guiños de parte de Ricardo López Murphy, a quien sus asesores sugirieron un imposible: desacartonar su figura para mostrarse menos circunspecto, hasta jocoso (ojo con los asesores, don Ricardo). Como sea, su cambio de estrategia en redes funcionó con algunos memes tomándose a la chacota la mesa política del Gobierno y el ascenso de Lisandro Catalán. Pero también posteó una foto de él junto a Mauricio Macri haciendo alusión a la época en que ambos usaban bigotes. ¿Otro acercamiento? En paralelo, López Murphy se reunió con Esteban Bullrich. ¿Hay una segunda vida para el PRO, más allá de encuentros casuales y bigotes?

De financistas y hoteleros

En un asado en el bajo Belgrano, un grupo de financistas, varios con nexos con el PRO más rancio, contaron las ruedas hábiles que restan hasta las elecciones de octubre como si desojaran una margarita. El clima de tensión, frente a la inacción, o falta de reflejos tanto del Gobierno como del equipo económico, según estos hombres del mercado, les complicó la digestión del ágape para un colega que se marcha a manejar fondos emergentes desde Miami.

Allí comentaron al unísono que hasta que el BCRA no compre reservas en el mercado la situación no se estabilizará. Uno de los comensales recordó que, encima, a fin de año vence la restricción de retirar los fondos para las cuentas abiertas por el blanqueo. Como música de fondo, el DJ improvisado y anfitrión puso el emblemático tema de U2 “Sunday Bloody Sunday”, ironizando el resultado de las legislativas bonaerenses.

También hubo un encuentro de copas de empresarios hoteleros, donde circuló un rumor que empieza a tomar fuerza. Daniel Scioli tendría el boleto picado en el Gobierno. El secretario de Turismo de Milei, y exfuncionario de muchas gestiones peronistas, aparece así en el centro de las versiones, y quizá por eso se lo ve hiperactivo, multiplicando reuniones, hablando con todo aquel que se le cruce. Busca mostrar gestión, abocado a la titánica tarea de sacudirse las pelusas del concepto de "casta". Es el primer ejemplo que suele brotar de boca de cualquier para demostrar que la lucha contra la casta (el eslogan más exitoso) fue apenas un verso de campaña de Milei.

El sector turístico, uno de los más golpeados por la recesión, espera algún gesto, y no pocos miran de reojo la Feria Internacional de Turismo (FIT), que se realizará del 27 al 30 de septiembre en La Rural. Allí, dicen, Scioli podría aprovechar para hacer anuncios con impacto directo en hoteleros y gastronómicos.

Lo que más se comentó en ese encuentro es una posible rebaja del IVA al turismo, vía decreto. En un escenario donde el Congreso no ofrece margen para avanzar por ley, la idea de usar la lapicera ejecutiva empieza a sonar con más fuerza.

Quiebras y escándalos

En el empresariado rosarino todavía resuenan los ecos del escándalo que en 2024 sacudió al Ministerio de Capital Humano. Careaga Hnos. y Teglia SRL, con más de ochenta años en el negocio del acopio y la comercialización de granos y legumbres, apareció entonces como una de las proveedoras de aceite y lentejas en la licitación que el Gobierno tercerizó a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). La operatoria terminó denunciada en la Justicia por presuntas irregularidades: se investigó el sobreprecio y el almacenamiento de alimentos que permanecieron meses sin repartir en los depósitos de Villa Martelli y Tafí Viejo, lo que derivó en allanamientos y un fuerte cuestionamiento político. Aquella causa dejó el nombre de Careaga bajo los reflectores.

Un año después, la postal volvió a ser áspera: recientemente, la compañía se presentó en concurso de acreedores. El expediente llegó a los Tribunales de Rosario con un diagnóstico alarmante: cheques rechazados por más de $400 millones y un pasivo financiero que supera los $6.000 millones. Un cálculo que no cierra ni con la mejor calculadora financiera.

En el sector agroalimentario se debate cuál fue la chispa que encendió la crisis. Algunos apuntan a la retracción del consumo; otros, al corte de los contratos oficiales que durante años sirvieron de sostén. La mayoría coincide en que fue un cóctel servido en vaso corto: caída del mercado, dificultades de financiamiento y la pesada herencia de haber quedado vinculada a uno de los escándalos políticos más resonantes de 2024.

Hoy la estrategia es judicial. Careaga intenta preservar la continuidad de su planta industrial en General Lagos y la relación con productores y clientes, mientras gana tiempo frente a sus acreedores. Pero más allá de balances y papeles, la compañía enfrenta otro desafío: despegar su nombre de aquel expediente que todavía se comenta en cafés y pasillos del empresariado santafesino.

Real Estate, entre tasas y canjes

Quincho tradicional en Av Corrientes, en un piso 26, con vista 360 a toda la Ciudad de Buenos Aires, y más allá también. Entre café, medialunas y sandwiches de miga departieron popes del sector del Real Estate.

El sector, de los más dinámicos, mira con incertidumbre el escenario post electoral. Es que la suba de tasas de los últimos tiempos hace prever que el acceso al crédito se frenará para los clientes finales. El encuentro, que unió a CEOs, directores y dueños de desarrolladoras, destacó que ahora peligra el buen clima de negocios que se instaló en la gestión de Javier Milei, principalmente por la desaceleración de la inflación. La suba de precios había vuelto imposible la operatoria, por la dificultad para calcular costos. No obstantes, la tensión política, el enfriamiento de la economía y las dificultades financieras podrían complicar también la actividad.

AMBITO DEBATE.jpg

Las quejas del último tiempo eran los altos costos de producción. No obstante, "en las últimas semanas empezaron a bajar los precios de los materiales", señalaba un importante hombre de negocios del rubro, quien no obstante explicó que esta "rareza" tenía una explicación: una caída de entre el 20% y el 25% en las ventas de los corralones y las grandes empresas. Inclusive, se empezó a dar una novedad: el canje de materiales por metros cuadrados. Un trueque que les sirve a las firmas para colocar sus productos, y a las desarrolladoras para no pagar cash.

De todos modos el costo sigue alto, y la mejor forma de blindarse que tienen las firmas del Real Estate es apostar a las zonas premium, con el corredor de Av Libertador desde Belgrano/Núñez hacia el norte como principal polo. "Ahí el cliente está dispuesto a pagar. Pero un departamento en Almagro o Villa Crespo, a u$s2.800 el metro no se vende", expresaban.

En el sector también remarcaban la necesidad de buscar nuevas tierras, ante la escasez que ya hay en Capital Federal. En ese sentido, asoman Tigre y San Fernando para desarrollos que no sean barrio cerrados. Y, en CABA, ruegan que no haya más cambios en el Código Urbanístico, para sostener proyectos a largo plazo sin que haya modificaciones.

Termómetro para la interna del PJ: Legislatura y piñas

Después de cuatro meses sin actividad, la Cámara de Diputados bonaerense retomará las sesiones ordinarias. La última reunión fue en mayo, cuando se aprobaron cambios en los plazos electorales para los comicios provinciales. El Senado, en tanto, tuvo su última sesión el 24 de junio, con media sanción a la iniciativa del senador Luis Vivona que habilita la reelección indefinida de legisladores, concejales y consejeros escolares.

La merma en la actividad legislativa ocurre, como cada año impar, a que los dirigentes políticos están abocados a la campaña política de cara a las elecciones.

En la sesión del jueves, Diputados tratará una agenda variada que incluye proyectos para reglamentar la actividad profesional del acompañante terapéutico; modificación de leyes hípicas, del Código de Tránsito provincial y del de Defensa del Consumidor; regulación de establecimientos convivenciales; y creación del Registro provincial de datos genéticos de restos no identificados.

En el recinto, el peronismo no siempre suele ir unido. Más bien, todo lo contrario. Y los legisladores de Axel Kicillof, los de La Cámpora y los del Frente Renovador suelen tener agendas propias. Por eso, la sesión será un termómetro para saber cómo sigue cada tribu luego de que el domingo pasado el Hotel Gran Brizo de La Plata se convirtiera en un estadio improvisado para la dirigencia de Fuerza Patria para celebrar la victoria electoral.

Allí, Kicillof y todo su gabinete, junto a diputados nacionales, intendentes y legisladores provinciales, estallaron en un grito colectivo que hizo temblar el lobby del hotel apenas conocidos los resultados. Sin medir protocolos ni formalidades, comenzaron a cantar la marcha peronista a los gritos, entre aplausos, saltos y abrazos espontáneos.

La escena duró varios minutos y que la euforia era tal que no lo dejaban salir a Kicillof, quien tenía que subir al escenario en la vereda para dar su discurso. Si bien hubo mensaje de Cristina, no estuvo presente Máximo. Y las caras del kirchnerismo expresaban menos alegría que las de los dirigentes del gobernador. Con ese contexto, en la previa de la sesión del jueve, hubo un dirigente que se animó a declarar puertas adentro: "Kicillof ahora tiene la cuarta minoría en el recinto", en referencia a que si solo se extrae a los diputados leales al gobernador, los legisladores del Movimiento Derecho al Futuro corren desde atrás y necesitarán extender acuerdos.

Un ejemplo de que las tensiones persiste se dio por un hecho aislado, pero viral: el cruce entre dirigentes del peronismo bonaerense a las piñas, que ya tiene denuncia penal de por medio, con el intendente de Brandsen, Fernando Raitelli, como protagonista.

En un video publicado en sus redes sociales, Raitelli contó que todo comenzó por un camión mal estacionado frente al local partidario del concejal Lucas Bronicardi. Según el jefe comunal, mientras los militantes del Frente Grande descargaban mercadería enviada por el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia, él se acercó junto al chofer para revisar el remito.

Embed - Fernando Raitelli en Instagram: "Hoy, mientras constataba una irregularidad en la vía pública, fui agredido y amenazado. Como Intendente, no puedo permitir que estas situaciones se naturalicen."

“Ante esa situación bajo y me presento con el chofer del camión, muy amablemente, me da el remito de la mercadería… Instantes más tarde, aparece el concejal Bronicardi y me manda a agredir con algunos de sus militantes”, denunció Raitelli.

El enfrentamiento, que quedó registrado en un video viralizado, terminó sin heridos, pero con acusaciones cruzadas y una denuncia penal contra uno de los militantes del Frente Grande. Por su parte, Bronicardi acusó al intendente de violento y de llevar adelante una “persecución política”.

El concejal del Frente Grande, que responde al partido liderado por Mario Secco, se había fotografiado horas antes en las puertas del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad con parte de su equipo, aparentemente para retirar la mercadería enviada por la cartera de Andrés Larroque: 5460 unidades y más de 3.000 kilos de alimentos, entre harina, aceite, arroz y yerba.

La tensión entre La Cámpora, espacio al que pertenece Raitelli, y el Frente Grande parece lejos de enfriarse

Últimas noticias

Dejá tu comentario

Te puede interesar

Otras noticias