11 de agosto 2025 - 00:00

Charlas de quincho Parte I: La "Guía de la Mentira", radiografía de la excursión matancera y el faro de los parásitos mentales

Milei mareado por el 12-0 en Diputados, en un Congreso que dejó perlitas en los pasillos. En ese palacio ya circula un texto redactado por un senador que intenta desmentir el relato libertario. Cinco minutos en Villa Celina en puntas de pie. La Fundación Faro, con 24 apóstoles y un libro que se llevó el protagonismo. El Código Penal, explicado en la Facultad de Derecho con figuras de la Justicia. Carnes mal cocidas para despedir a funcionarios de la (no) Producción.

La Matanza, el Congreso y la Fundación Faro, claves de la semana.

La Matanza, el Congreso y la Fundación Faro, claves de la semana.

Los famosos se despiden del PRO, podría haber sido otro título, a juzgar por la rendición incondicional que Mauricio Macri le firmó a Karina Milei incluso en CABA, la casa matriz amarilla. La hermana del Presidente mixeó entre sociedades con gobernadores radicales, la absorción del PRO en otros distritos y la presentación como partido en otras provincias. El peronismo logró esquemas de unidad mayoritarios y el radicalismo es indescifrable. Una prueba de ellos es la UCR bonaerense, donde todo está a punto de estallar.

MAPA alianzas_00 (1)

Mientras tanto, hubo quinchos variados, como el de la Fundación Faro, con buena parte del gabinete y los "parásitos mentales", una cumbre automotriz en Córdoba, cónclave minero en San Juan (espere la Parte II, querido lector), quinchos leguleyos en la Facultad de Derecho y hasta excursiones matanceras de los candidatos libertarios. La "Guía de la Mentira", además, ya se imprime en despachos opositores, y le traemos un adelanto, al final de este texto, nota o como quiera llamarlo.

También hubo carneas asadas, "tirando a crudas" como dijo un comensal, en la Casa Rosada. Fue en el quincho (real) del último piso de Balcarce 50. Colita de cuadril y lomo para acompañar con mayonesa y barbacoa, tomate y lechuga, fue el menú que eligió Luis "Toto" Caputo para despedir a los ahora exfuncionarios Marcos Ayerra, Esteban Marzorati y Santiago Migone, del área de Producción. Otro participante de la tertulia señalaba por lo bajo que se trata de una salida cantada, porque si algo no tiene razón de ser en el gobierno de Milei es, justamente, una oficina dedicada a la (no) Producción.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1953871827165474976?t=t94SaPnA1L65E4N-f3mc0Q&s=08&partner=&hide_thread=false

Por supuesto, el Congreso generó muchas expectativas. La sesión duró 13 horas en la Cámara de Diputados, y por lo tanto tuvo de todo, en especial en los pasillos. No solo transitó por allí la diputada libertaria Lilia Lemoine comiendo papas fritas de la bolsa, sino que también hubo una corrida de Diego Santilli: "Me quiero ir de acá, no quiero estar más", aullaba. ¿Seguirá con ganas de integrar la próxima lista oficialista, donde tendría lugar garantizado?

En el Congreso argentino hubo muchísimos animales. Gorilas y gatos seguro, o al menos así se llaman entre colegas y a los gritos. En la última sesión hubo un flamante bautismo que amplía el álbum zoológico: ante la insistencia de Gerardo Martínez a Martín Menem para que apresure las intervenciones en la sesión y garantizar los votos, el presidente de la Cámara de Diputados lo apodó "Lorito".

La Libertad Avanza tuvo un estreno el miércoles: fue la primera sesión en donde tuvieron que hacer tiempo para hacer caer el quorum. La propia Lemoine lo llevó muy bien (15 minutos en dos intervenciones), hubo destacada participación del mendocino Álvaro Martínez -con pedido de interrupción incluida- y hasta el juego de silencios y chicanas de un tapado: el tucumano Gerardo Huesen, en lo que fue su primera participación desde febrero.

El peronismo intervino poco. Un diputado experimentado lo explicó: "Hoy estuvimos todos tranquilitos. Hay muchos haciendo buena letra porque quieren meterse en las listas. Esperá a la semana que viene". Finalmente, fue triunfo total de la oposición: dos medias sanciones, cinco emplazamientos y cinco decretos rechazados. Casi la 1 de la madrugada, los diputados se retiraron como una correntada. Hubo uno que tardó más. Saltaba apenas y cantaba: "Y ya lo ve, y ya lo ve". Era el troskista Christian Castillo, que participó engripado en toda la jornada.

Faro: 24 apóstoles y parásitos mentales

En modo campaña, Javier Milei arrancó la semana con una cena de ultraderecha organizada por la Fundación Faro, que con la excusa de presentar a sus nuevos voceros aprovechó para recaudar fondos. El lujoso Yacht Club de Puerto Madero fue el escenario elegido para anunciar la incorporación a la entidad de los economistas Ramiro Castiñeira y Miguel Boggiano, y del humorista Diego Recalde.

El evento, cerrado a la prensa y con cupos limitados para los invitados, abrió sus puertas a las 18.30 y se extendió hasta pasadas las 22. Entre las presencias de las filas libertarias estuvieron la secretaria general de Presidencia Karina Milei; el portavoz Manuel Adorni; el asesor Santiago Caputo; la secretaria María Ibarzabal; el legislador bonaerense Agustín Romo; el responsable de comunicación digital de Medios Públicos, Ezequiel Acuña; el director de Comunicación Digital del gobierno, Juan Carreira, más conocido como “John Doe”; y el funcionario Lucas “Sagaz” Luna.

WhatsApp Image 2025-08-05 at 4.34.43 PM
Javier Milei en Fundación Faro.

Javier Milei en Fundación Faro.

Una perlita: estuvo casi todo el equipo económico pero no Federico Sturzenegger. Escucharon con atención Santiago Bausili y Vladimir Werning, presidente y vice del Banco Central, el ministro Luis "Toto" Caputo y Juan Pazo, titular de ARCA. En esa línea se lo vio a Mario Lugones, el ministro de Salud y al viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, disfrutando de las cazuelas de lomo con puré de papas y fricasé de pollo.

Además de nacionalizar la elección bonaerense, Milei aprovechó su discurso para tratar a sus oponentes políticos como "zombis que tienen parásitos mentales". La cita no fue casual, ya que buena parte de la velada sirvió para promocionar el libro "Parásitos Mentales" de Axel Kaiser. También se anunció que desde Faro enviarán un grupo de "24 reformistas" a todas las provincias, para evaluar "qué impuestos provinciales y municipales se pueden dejar de cobrar", y "cuántos ñoquis sobran". De coordinar ese equipo estará a cargo Felipe Núñez, asesor de gabinete del Ministerio de Economía.

A su turno Agustín Laje, presidente de la Fundación Faro y anfitrión de la velada, hizo un balance del trabajo de la entidad y contó que con los fondos que les dieron los empresarios, hicieron una "investigación de opinión pública". "Allí medimos la envidia, el resentimiento, el respeto por las normas y leyes, los hábitos buenos como la higiene, el cuidado personal, el orden en el hogar, en el espacio laboral, la laboriosidad y después la ideología política", vociferó y destacó: "El resultado es que los peores hábitos los tiene la gente de izquierda y los mejores la gente de derecha. Nosotros somos los que no tenemos envidia". Desde Faro prometieron compartir el informe completo, y de cumplir, será ofrecido a los fieles lectores de este espacio, claro.

Ya con el postre en la mano, una torta mousse de chocolate, Caputo compró diez ejemplares del libro de Kaiser para regalar a sus allegados. Asimismo, en la velada fue confirmado Adrián Ravier, director académico de Fundación Faro, como candidato a diputado de La Libertad Avanza en La Pampa, una de las provincias donde el partido de Karina Milei fagocitó al PRO.

Cinco minutos en la Franja de La Matanza

Finalmente el jueves se concretó la foto de Javier Milei junto a los ocho candidatos bonaerenses de La Libertad Avanza en alianza con el PRO. Alianza... para ser piadosos de Mauricio Macri, que firmó la rendición en provincia y Capital.

La puesta en escena estaba prevista en principio en el municipio de Tres de Febrero, en donde se iban a mostrar los avances de la construcción del centro de almacenamiento de Mercado Libre. Sin embargo, los números de las encuestas obligaron a recalcular y se eligió un escenario distinto, bajo la premisa de “dejar en evidencia lo peor del kirchnerismo”.

Así las cosas, el Presidente y su equipo desembarcaron cerca de las 12 en Las Achiras, un barrio situado en Villa Celina, La Matanza, que a la vista parece una zona de guerra. El lugar era totalmente desconocido para los funcionarios. Tal es así que uno de los asistentes, al ser consultado sobre qué villa de la localidad matancera era la elegida, respondió a secas: “Villa Celina”. El dirigente en cuestión pensaba que todo el barrio era un gran asentamiento. Una villa, bah. E ignoraba la identidad de gran parte de ese rincón del conurbano, que también cuenta con una extensa zona de chalets construidos por la segunda oleada de inmigrantes italianos. La visita fue breve, de apenas cinco minutos. Tiempo en que los dirigentes salieron raudos y despavoridos de un lugar que les provoca escozor. De hecho a las 11.52 fueron captados por las cámaras del intendente Fernando Espinoza, y a las 12.14 la caravana, ya de regreso, quedó grabada cuando estaba a punto de ingresar a la General Paz rumbo a CABA.

WhatsApp Video 2025-08-08 at 11.53.01 AM

El mandatario se mostró junto a Diego Valenzuela (Primera), Natalia Blanco (Segunda), Maximiliano Bondarenko (Tercera), Gonzalo Cabezas (Cuarta), Guillermo Montenegro (Quinta), Oscar Liberman (Sexta), Alejandro Speroni (Séptima) y Francisco Adorni (Octava). También fueron parte de la imagen oficial la presidenta de La Libertad Avanza, Karina Milei; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el presidente del PRO a nivel bonaerense, Cristian Ritondo, y el diputado libertario José Luis Espert.

Un extraño caso fue el de Leila Gianni. La ahora libertaria también dijo presente en La Matanza, pero fue excluida de la imagen oficial ya que la consigna era “Kirchnerismo nunca más”, lema que no se cumplía si ella participaba de la foto.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Leigianni/status/1953483237239459918&partner=&hide_thread=false

En total, el despliegue duró un suspiro. Sin aviso previo para que no se juntaran vecinos, algunos igualmente registraron el episodio. En el breve lapso hubo de todo: saludos al mandatario pero también gritos por su dura política migratoria. No es para menos si se tiene en cuenta que el lugar elegido es un asentamiento en el que predominan habitantes llegados de países limítrofes.

Otra particularidad –si se pasa por alto el hecho de que todos vistieron para la ocasión unos buzos color violeta cual promoción de egresados 2025-, es que si se hace zoom a la imagen se puede ver a Javier Milei en puntas de pie. No se sabe si fue un intento de parecer más alto o de no pisar la basura, pero lo cierto es que el gesto le valió el apodo “puntitas de pie” en las redes sociales, que rápidamente se convirtió en trending topic.

Código penal y la justicia a 220

El viernes, el aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA fue escenario de una ecléctica convocatoria que tenía como impulsor al juez de Casación Mariano Borinsky, presentando un libro sobre el nuevo Código Procesal Penal Federal comentado, cuya compaginación dirigió. La cita recibió un amplio acompañamiento ávido de devorar el cocktail posterior a la presentación que dirigió el animador mileísta Alejandro Fantino que intentó descontracturar con un formato de semi entrevista con los participantes.

No sólo Borinsky y el decano de Derecho Leandro Vergara estaban en el atrio. Acompañaba la jueza de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta Mariana Catalano –una siempre postulable para la Corte- y el propio ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, a quien rodeaba el juez de Casación y consejero Diego Barroetaveña y el secretario general de la UEJN, el gremio de los judiciales.

Pero al ser un tema de alto voltaje surgieron los tiros en plena presentación: el líder sindical pasó a enumerar la serie de carencias presupuestarias y de recursos para hacer desembarcar el sistema acusatorio en Comodoro Py. Antes había hablado Cúneo que siempre echa mano de alguna anécdota para ejemplificar su profundo conocimiento histórico del funcionamiento de la justicia y escuchaba las críticas desparramado en su silla.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/EditorialAstrea/status/1953161087756714059&partner=&hide_thread=false

Tan vistosa era la concurrencia que casi colmó la sala que destacaron la presencia de tres ministros de Justicia. Además de Cúneo escuchaba Germán Garavano (“el padre de la criatura”, como le reconoció Catalano a su impulso por el nuevo código durante la administración macrista) y coronó con la reaparición en escena de Marcela Losardo, la malograda exministra de Justicia de Alberto Fernández.

La platea tenía de todo un poco: desde el juez de la Cámara Federal Mariano Llorens, el subsecretario de política criminal Alberto Nanzer; exjueces del fuero penal económico y actuales fiscales como Gabriel Pérez Barberá; el senador libertario Juan Carlos Pagotto, el juez de tribunal oral José Michilini, o el camarista civil y comercial federal Alfredo Gusman. Los de la UEJN no se perdían ningún plano para las fotos. Hasta estaba presente el abogado de Javier Milei, Francisco Oneto. Había otros jueces y personal judicial oriundo de Retiro. Fueron los que degustaron las empanaditas de distintos sabores, canastitas y sánguches de carne preparados en el momento por el catering junto a ensaladas frescas para los vegetarianos, mientras sonaba un trio en vivo que acompañaba con música de jazz, a la par que los invitados se apelotonaban sobre las mesas para degustar el vino “UEJN”, una creación del gremio de judiciales que innova en la vitivinicultura con uva joven.

Lo más jugoso de la presentación fue el clima de tiroteo que superaba las bondades del nuevo código, pero lo bajaban a la coyuntura, donde los fiscales y el Gobierno mantuvieron varios cruces. Catalano hizo un sin repetir y sin soplar impecable sobre las virtudes que imprime a la justicia el nuevo sistema, además de las loas de todos al trabajo de recopilación de comentarios explicativos que tiene cada uno de los artículos del flamante Código que tuvieron a Borinsky como director en un trabajo “titánico”, reconoció. “Una justicia a 220” graficó Catalano la magnitud energética que representa el cambio para la administración de justicia que se apoya en la oralidad y expone virtudes y falencias de los operadores pero beneficia al justiciable. “Nos expone” sinceró una de las resistencias desde la propia justicia.

Cúneo –que había considerado “padres de la Patria a Estados Unidos e Inglaterra” (su referencia apuntaba al modelo de organización del Poder Judicial implementado en Argentina) soportó todas las críticas por las dudas sobre el fondeo de cara a noviembre y apuntó al foier para encender un cigarro durante el cocktail. Se quedó un rato largo y partió cansino por los pasillos de la facultad.

Barroetaveña terció con humor en la controverisa. Durante la exposición, uno de los micrófonos asignados dejó de funcionar lo que obligó a un pasamanos del único activo entre la mesa. Ante la falta de recursos, el juez ejemplificó con lo que estaba aconteciendo allí mismo. “Nos estamos arreglando con un solo micrófono y está saliendo bien. Esto es más o menos lo que está pasando con la implementación del acusatorio. Está lo ideal y lo posible”, dijo. Hubo risas y aplausos por lo oportuno y gráfico del ejemplo.

Córdoba, capital del auto: cumbre de pesos pesados

El Centro de Convenciones de Córdoba fue la semana pasada el escenario donde la provincia decidió sacar chapa de polo automotriz con el lanzamiento del Foro Internacional Automotriz Córdoba (FIAC). La apertura oficial corrió por cuenta del gobernador Martín Llaryora, escoltado por el intendente de la capital provincia, Daniel Passerini, y Gerardo Acosta, presidente de Clauto. Todo muy medido: aplausos sincronizados, sonrisas de manual y un discurso bien aceitado que pintó a Córdoba como el lugar donde se hace y se piensa el futuro de la industria. Es que allí están las fábricas de Fiat, Renault, Iveco y un polo de Volkswagen que complementa la producción de Pacheco.

La agenda empezó con una charla entre dos exministros, Alfonso Prat-Gay y Dante Sica. En plena tensión por las nuevas listas con aumentos por el salto del dólar, Prat-Gay no dudó en decir que hay que “fijar precios en pesos”, aunque con un dejo de resignación admitió que “habrá que acostumbrarse a la volatilidad del dólar”. Por su parte, Sica reafirmó: “La diferencia la hacen los centavos”, y remarcó la urgencia de una “agenda potente” para abrir mercados afuera, porque dentro del país las cosas no están para nada fáciles.

El cierre del panel no pasó desapercibido y fue uno de esos momentos que corren rápido de boca en boca: cuando le preguntaron a Prat-Gay si aceptaría un eventual cargo ministerial en el gobierno de Javier Milei, el exministro esquivó con elegancia y le tiró la pelota a Sica, que no se quedó atrás y con una sonrisa comentó: “Yo lo nomino a él para que se haga cargo ahora que está en el sector automotriz”. Es que Prat-Gay desembarcó como vicepresidente de Prestige Auto, firma que opera desde este año Mercedes-Benz.

prat-gay sica
Prat-Gay y Sica inauguraron la seguidilla de paneles.

Prat-Gay y Sica inauguraron la seguidilla de paneles.

Luego llegaron los CEO. Desde Stellantis, Martín Zuppi no quiso dar detalles del próximo lanzamiento, aunque admitió que “para fin de año habrá novedades” relacionadas con un vehículo que se producirá en Córdoba. “Estamos bastante avanzados, pero no puedo contar mucho más”, aseguró, dejando a todos con la intriga. En Renault, Pablo Sibilla confirmó que la pick-up de media tonelada está en camino y que ya tienen las primeras carrocerías “bajo siete llaves”, con el lanzamiento previsto para el segundo semestre del año que viene.

El FIAC también fue escenario de encuentros menos formales pero igual de importantes: CEOs que aprovechan para tantear el terreno, sindicalistas con la carpeta bien firme y funcionarios que se movían con el celular pegado a la oreja buscando señales claras en medio del ruido. Entre los CEOs, participaron Ricardo Cardozo (Iveco Group), Martín Zuppi (Stellantis Argentina), Pablo Sibilla (Renault Argentina), Marcellus Puig (Volkswagen Argentina) y Daniel Herrero (Prestige Auto y Mercedes-Benz).

En los pasillos, un alto ejecutivo comentó con un suspiro: “Estamos aprendiendo a convivir con la volatilidad, pero eso hace que planificar a mediano plazo sea un deporte de riesgo”. No fue el único que se mostró cauteloso, aunque todos coincidieron en la necesidad de encontrar certezas para que la industria pueda pisar el acelerador.

La transición hacia vehículos eléctricos también fue tema de corrillos. Si bien todos saben que es el futuro inevitable, más de uno confesó que el paso debe ser “con calma”. “La tecnología está, pero el recurso humano tiene que estar a la altura”, explicaron algunos especialistas que prefirieron mantener su nombre en reserva.

CEOs
Daniel Herrero (Prestige Auto y Mercedes-Benz), Martín Zuppi (Stellantis Argentina), Pablo Sibilla (Renault Argentina), Marcellus Puig (Volkswagen Argentina) y Ricardo Cardozo (Iveco Group).

Daniel Herrero (Prestige Auto y Mercedes-Benz), Martín Zuppi (Stellantis Argentina), Pablo Sibilla (Renault Argentina), Marcellus Puig (Volkswagen Argentina) y Ricardo Cardozo (Iveco Group).

No faltaron, claro, las pequeñas quejas con sonrisa diplomática: algunos empresarios se mostraron desconcertados por el “modo silencio” de ciertos funcionarios nacionales, que si bien estuvieron presentes, evitaron pronunciarse con claridad sobre los reclamos más urgentes. “Están escuchando, pero a veces uno espera un poco más que solo eso”, comentaron, dejando en claro que la paciencia tiene límite.

También hubo un Auto Show. Las marcas sacaron músculo con un despliegue que iba de Fiat, Citroën, Peugeot, Jeep, RAM, Mitsubishi, Foton, Baic, DFSK, Chery y Jac. La exhibición fue una tentación para cualquier fierrero: desde autos y motos hasta rarezas como el Hypertrike, un biplaza eléctrico de 600 CV capaz de ir de 0 a 100 km/h en dos segundos. Hubo karting de competición girando en pista, drift en vivo con derrapes que perfumaban el aire a goma quemada, y una réplica impecable del Audi Sport 4S1E2.

La UCR bonaerense, otra vez en llamas

En la UCR bonaerense ya no saben si están en campaña, en terapia de pareja o en un campeonato de ajedrez a ciegas. Las internas, que en septiembre habían quedado apenas emparchadas, volvieron a desbordar con el cierre de alianzas para las elecciones nacionales de octubre. Y todo por un cóctel explosivo: el salto de Facundo Manes a la Ciudad, el nombre de Florencio Randazzo sobre la mesa y la eterna pregunta de a quién le toca la lapicera.

El partido centenario se divide en cuatro tribus principales: Evolución, con Martín Lousteau y Pablo Domenichini al frente; el bloque de intendentes, comandado por Miguel Fernández; el sector del exjefe partidario Maximiliano Abad; y la tropa propia de Manes, que ahora reparte su atención entre hospitales porteños, la UBA y el sueño (recalculado) de la Jefatura de Gobierno en 2027.

El pase de Manes al ring porteño dejó a varios radicales con cara de “¿Y ahora qué?”. Según su entorno, fue una jugada pensada para aprovechar la Boleta Única y su agenda capitalina. Pero la movida dejó huérfanos a quienes lo esperaban como candidato bonaerense.

Pablo Domenichini y Miguel Fernández.jpeg
Pablo Domenichini y Miguel Fernández, una pax que duró poco.

Pablo Domenichini y Miguel Fernández, una pax que duró poco.

A eso se sumó la discusión por la grilla de Provincias Unidas, el armado que nuclea a gobernadores no alineados con Milei ni con el peronismo. Allí se intentó deslizar que Randazzo será la cabeza de lista, y que estará secundado por la radical Danya Tavela. El respaldo de Juan Schiaretti al chivilcoyano entusiasmó a algunos, pero en el interior boina blanca la idea cayó como mate frío: “Si vamos a un comité a pedir que militen a Florencio, nos corren a los tiros”, exageró un intendente.

Domenichini firmó la incorporación a Provincias Unidas, Fernández no, y eso abrió un capítulo legal que podría dejar a la UCR afuera formalmente, aunque con sus dirigentes repartidos en distintos sellos. Entre tanto, algunos jefes comunales ya tantean un plan B: Elisa Carrió con un radical del interior como segundo en la boleta.

Las videollamadas se estiraron hasta la madrugada y siguieron al amanecer. Hubo pases de factura a Lousteau y a su socio porteño Emiliano Yacobitti, acusados de “apurar” definiciones que podían esperar unos días más, hasta el cierre de listas. La tregua entre Fernández y Domenichini volvió a fojas cero y cada grupo empezó a preparar su propia hoja de ruta.

En público, todos dicen que la prioridad es septiembre, con campañas seccionalizadas para evitar que el caos nacional salpique las urnas provinciales. En privado, la sensación es otra: que el laberinto radical está cada vez más lleno de surcos y cada tribu ya empezó a cavar el suyo.

La "Guía de la Mentira"

Como esta humilde sección continuará el martes, con bombas mineras, el cierre de esta "Parte I" tendrá otros ribetes. Es que en los quinchos políticos ya circula, como si fuera un manual de supervivencia para opositores, la “Guía de la Mentira” que un senador nacional elaboró para destripar, con datos y memoria reciente, el relato económico del Gobierno de Javier Milei. El texto, que más de uno imprime y guarda bajo el brazo, repasa con minuciosidad quirúrgica las frases más repetidas por el oficialismo: que arreglaron la deuda comercial, que eliminaron los pasivos del BCRA, que hay emisión cero, que se levantó el cepo, que bajó la deuda y que el superávit financiero es un hecho incontrastable.

El legislador, que conoce de números y de la “contabilidad creativa” tanto como de roscas en el Senado, detalla que la deuda comercial privada que heredó Milei —y que dijo haber resuelto— sigue rondando entre 30 y 40 mil millones de dólares, apenas maquillada por los BOPREAL, esos bonos que transformaron deuda de empresas en deuda del Banco Central. "O sea, cambió el acreedor, pero el agujero sigue ahí, como los charcos después de la tormenta", dice el texto.

También le dedica un capítulo al pase mágico de Caputo: de las Leliqs a las LECAPs. Según el documento, lo que se vendió como “eliminar el déficit cuasi-fiscal” fue, en realidad, cambiarle la etiqueta al vino. Ahora el riesgo de default está en el Tesoro y no en el Central. En el capítulo 2 de la guía, consolidada en 21 páginas, indica: "¿Qué no cambió? 1) Sigue habiendo necesidad de rolleo constante, es decir, renovar periódicamente los vencimientos de deuda con nuevo endeudamiento. 2) La bola de nieve de intereses continúa, pero ahora recae en el Tesoro, que no tiene capacidad ilimitada de emitir pesos como sí tiene el BCRA. 3) Este cambio no resuelve el problema estructural de exceso de pasivos remunerados, solo traslada el problema de una institución a otra".

La “emisión cero” (Capítulo 3), dice, es otro truco de ilusionista: la Base Monetaria creció más del 100% en un año, aunque el Gobierno jure que no emite un peso. Tras un desglose mes por mes, y herramienta por herramienta, concluye: “Emisión cero no significa ausencia de expansión monetaria, sino que se traslada y disfraza el mecanismo: 1) Contabilidad creativa (BMA vs. BM). 2) Uso de pasivos del Tesoro en lugar de BCRA. 3) Transferencias de utilidades ficticias. El resultado práctico: la oferta monetaria crece, presionando sobre precios y tipo de cambio, aunque el relato oficial diga lo contrario".

El trabajo no deja afuera la supuesta “apertura” del cepo (Capítulo 4), que resultó ser apenas un lifting para personas físicas, mientras las empresas siguen atadas a los cupos y los permisos. Y remata con la crítica al “superávit” dibujado gracias a intereses capitalizados que no se pagan mes a mes, pero se acumulan como la pila de platos sucios después de un asado.

Ejemplifica: "La mecánica del maquillaje fiscal: Caso Abril 2025 (según la OPC): Intereses capitalizados: $4,76 billones. Superávit fiscal reportado: $0,57 billones. Resultado real ajustado por intereses: déficit de $4,19 billones"

En la sobremesa del quincho, el comentario es que la “Guía de la Mentira” no solo se convirtió en material de consulta para opositores y curiosos: también sirve para entender que, en economía, los relatos cambian, pero las trampas son viejas conocidas. Y que, como en todo buen truco, lo importante no es la magia, sino a quién le miran las manos mientras el mago guarda la carta en el bolsillo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar