7 de agosto 2025 - 18:42

CEOs de automotrices reclamaron una reforma impositiva y mejoras en infraestructura

Ejecutivos de compañías líderes del sector plantearon los principales obstáculos para el desarrollo industrial. Apuntaron a la necesidad de previsibilidad, coordinación con el Estado y condiciones que favorezcan la inversión, la innovación y las exportaciones.

Los principales referentes de las automotrices en el país participaron del panel central del FIAC, donde reclamaron previsibilidad macroeconómica, incentivos fiscales y mejoras logísticas para potenciar la industria.

Los principales referentes de las automotrices en el país participaron del panel central del FIAC, donde reclamaron previsibilidad macroeconómica, incentivos fiscales y mejoras logísticas para potenciar la industria.

Enviado especial a Córdoba.- En su edición inaugural, el Foro Internacional Automotriz de Córdoba (FIAC) reunió este jueves a cinco destacados ejecutivos de la industria automotriz. Ricardo Cardozo (Iveco Group), Martín Zuppi (Stellantis Argentina), Pablo Sibilla (Renault Argentina), Marcellus Puig (Volkswagen Argentina) y Daniel Herrero (Prestige Auto y Mercedes-Benz) participaron en el panel “Futuro de la movilidad y de la industria automotriz en Argentina y Latinoamérica”.

Durante el encuentro, los CEOs trazaron un diagnóstico común sobre los principales obstáculos que enfrenta hoy el sector tanto en el país como en la región. Entre los temas más mencionados resaltaron la alta carga impositiva, las dificultades logísticas, la baja previsibilidad macroeconómica y los problemas para importar piezas e insumos clave.

Los directivos también destacaron el potencial de la Argentina para convertirse en un hub exportador, siempre que existan reglas claras y sostenidas en el tiempo. En ese sentido, reclamaron una mayor articulación entre el sector público y privado, así como incentivos que acompañen los planes de producción nacional y desarrollo tecnológico.

La electrificación, la movilidad sustentable y la regionalización de las plataformas productivas fueron otros ejes del debate. Aunque reconocieron avances en estos campos, advirtieron que sin condiciones estables y financiamiento adecuado, será difícil mantener el ritmo de transformación que exige el mercado global.

CEOs de automotrices formaron parte del FIAC, con reclamos en diversas áreas del sector

Uno de los puntos más repetidos fue la necesidad de avanzar hacia una reforma impositiva que alivie la presión sobre la producción y fomente la inversión a largo plazo. En ese sentido, Daniel Herrero presidente de Prestige Auto y representante de Mercedes-Benz, expresó: “Tenemos que pedir previsibilidad macroeconómica, infraestructura, una reforma impositiva que nos haga competitivos, y es nuestra obligación liderar la innovación de la industria automotriz, invertir para formación profesional de los empleos nuevos que vamos a tener, invertir para desarrollar a nuestros proveedores, adaptarnos a lo que viene de la industria automotriz”.

Además, hubo consenso en torno a la urgencia de mejorar la infraestructura vial y portuaria, especialmente para potenciar las exportaciones hacia países limítrofes y otros mercados de Latinoamérica. En ese sentido, Pablo Sibilla, CEO de Renault Argentina, remarcó que las condiciones actuales del sistema logístico tienen un impacto directo en el costo total de los vehículos, y advirtió que se trata de un área crítica para facilitar tanto la producción como el comercio exterior.

fiac -
En su primera edición, el FIAC reunió a los principales CEOs del sector, quienes fueron recibidos por el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora.

En su primera edición, el FIAC reunió a los principales CEOs del sector, quienes fueron recibidos por el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora.

Además de los factores externos que afectan a la competitividad, Ricardo Cardozo, CEO de Iveco Group, planteó la necesidad de que las propias compañías automotrices revisen sus procesos internos. Subrayó que existen “costos hormiga” que, aunque invisibles en lo inmediato, generan ineficiencias que se acumulan. En ese sentido, llamó a optimizar operaciones, avanzar en automatización e incorporar tecnología como parte de una estrategia integral para reducir costos y ganar productividad.

En el plano internacional, Herrero advirtió sobre la creciente ventaja tecnológica y productiva de China en el sector automotor. Señaló que el país asiático no solo lidera en producción y consumo de vehículos, sino también en componentes clave del auto del futuro, como baterías, pantallas, inteligencia artificial y conectividad. A su juicio, cerrar ese “gap” tecnológico y productivo será fundamental para que la industria regional pueda competir de manera sostenible en los próximos años.

Martín Zuppi, presidente de Stellantis y de ADEFA, analizó el comportamiento reciente del mercado y lo calificó como un proceso de normalización más que un boom. Señaló que la proyección para 2025 indica un volumen cercano a los 600.000 autos patentados, lo que ubicaría a la Argentina en niveles de consumo más acordes con su potencial, muy por encima de los 350.000 o 400.000 vehículos registrados en años anteriores. Según el ejecutivo, este crecimiento fue impulsado principalmente por el retorno del crédito en condiciones más accesibles. “El crédito volvió de una manera mucho más amigable, con tasas de mercado. Veníamos de niveles por encima del 100% y hoy estamos en otra realidad”, afirmó.

Zuppi agregó que la disponibilidad de financiamiento y la mejora en las expectativas económicas son claves para sostener este repunte. “Cuando alguien toma un crédito para comprar un auto, lo hace porque cree que va a poder pagar la cuota. Eso habla de expectativas positivas”, sostuvo. También remarcó que la exportación seguirá siendo un pilar esencial para garantizar el funcionamiento a largo plazo de las fábricas radicadas en el país.

Por su parte, Marcellus Puig, presidente de Volkswagen Argentina, puso el foco en la necesidad de una política industrial coordinada y previsible. Según el ejecutivo, las plantas argentinas compiten por inversiones dentro de un mapa global que incluye países como Brasil, México o India, por lo que es clave ofrecer condiciones atractivas, estabilidad normativa e incentivos sostenidos si se quiere captar nuevos proyectos productivos.

Movilidad y sustentabilidad

La movilidad sustentable fue uno de los temas centrales del debate, con un consenso claro sobre la necesidad de avanzar en la electrificación, especialmente para el transporte urbano y de última milla. Sibilla destacó que “la movilidad eléctrica en el transporte urbano debería ser eléctrica”, señalando que ciudades como Córdoba ya cuentan con buses eléctricos que demuestran la viabilidad de esta transición.

Sin embargo, subrayó que “la infraestructura para alimentar a las unidades es un desafío” clave para ampliar su adopción. Además, reconoció que el mercado argentino aún está en una etapa inicial, con un 1% de vehículos eléctricos, muy por debajo de países europeos donde llega hasta el 15%.

CEOs 2
“Todos competimos, pero todos queremos lo mismo: una industria automotriz fuerte, moderna y exportadora”, expresaron.

“Todos competimos, pero todos queremos lo mismo: una industria automotriz fuerte, moderna y exportadora”, expresaron.

Los ejecutivos coincidieron en que el futuro será “multienergético”, combinando fuentes como electricidad, gas natural y tecnologías híbridas, adaptadas a las condiciones regionales y la evolución tecnológica global. En este sentido, Puig, destacó la importancia de “una política industrial coordinada y previsible” para acompañar esta transformación y lograr una industria sostenible. El avance hacia una movilidad más sustentable no solo impacta en la reducción de emisiones y contaminación, sino que también representa una oportunidad para posicionar a Argentina como un actor relevante en la producción de vehículos alineados con las tendencias globales.

Bajo ese marco, Cardozo destacó al gas natural como una energía de transición clave para la industria automotriz argentina, debido a la abundancia y disponibilidad del recurso en el país. Señaló que el país cuenta con infraestructura desarrollada para la distribución de gas y reservas que podrían abastecer la demanda actual por más de 150 años. Además, mencionó el desarrollo local de motores a gas, como el bus y el camión Tector GNC fabricados en la planta de Córdoba, subrayando que, si bien el futuro será multienergético, el gas natural representa una alternativa viable y estratégica para el transporte de cargas y pasajeros en el corto y mediano plazo.

Próximos lanzamientos

En cuanto a los próximos lanzamientos, varias terminales manejaron con cautela los anuncios y eligieron no revelar todos los detalles. Aunque Fiat lanzó recientemente la pick-up Titano, desde Stellantis deslizaron que “para fin de año habrá novedades” relacionadas con un nuevo vehículo que utilizará su misma plataforma y que se producirá en la planta de Córdoba. “Estamos muy cerca. Venimos muy bien en el desarrollo de este nuevo producto, que va a ser muy importante para nuestro mercado. Tampoco puedo contar mucho más, pero fin de año está muy cerca”, anticipó Zuppi.

Por su parte, Renault avanza con el desarrollo de su pick-up de media tonelada que será industrializada íntegramente en el país tras una inversión de u$s350 millones. “Ya hicimos las primeras carrocerías, que están guardadas bajo siete llaves. El lanzamiento será en el segundo semestre del año que viene, pero no puedo dar mucha información porque tengo a los competidores muy cerca”, explicó Sibilla.

Unión, diálogo y qué se necesita para seguir creciendo

Hacia el cierre del panel, los ejecutivos coincidieron en que más allá de las diferencias entre compañías, la unidad del sector y el trabajo coordinado son fundamentales para construir una industria fuerte y sostenible. Destacaron el rol de ADEFA como espacio de diálogo, donde los principales actores de la industria -aunque competidores- trabajan con un objetivo común: consolidar a la Argentina como un polo productivo relevante a nivel regional y global.

“Tenemos un diálogo honesto y abierto. Todos competimos, pero todos queremos lo mismo: una industria automotriz fuerte, moderna y exportadora”, fue una de las ideas compartidas por los CEOs. También remarcaron que ese entendimiento colectivo debe proyectarse a futuro, dejando una base sólida para las próximas generaciones, con foco en sustentabilidad, innovación y empleo calificado.

ceos 3
CEOs de automotrices reclamaron una reforma impositiva y mejoras en infraestructura.

CEOs de automotrices reclamaron una reforma impositiva y mejoras en infraestructura.

En ese sentido, reclamaron una mayor articulación con el Estado, tanto a nivel nacional como provincial. Subrayaron que ningún desarrollo industrial es posible sin políticas públicas claras, acompañamiento institucional y una visión compartida de largo plazo. Celebraron el caso de Córdoba como una provincia con fuerte compromiso con el sector, y remarcaron que el diálogo con los distintos niveles de gobierno debe ser permanente y estratégico.

Finalmente, los referentes hicieron un llamado a aprovechar el momento actual para dar un salto cualitativo. “No es romanticismo, es construcción de futuro”, apuntaron. Para lograrlo, insistieron en la necesidad de previsibilidad macroeconómica, mejoras en infraestructura, incentivos fiscales y formación profesional, junto con un ecosistema que permita a la industria adaptarse a las nuevas tendencias globales y competir en igualdad de condiciones con los grandes jugadores internacionales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar