La Cámara Nacional Electoral (CNE) confirmó, el pasado miércoles, el procesamiento de una persona por divulgar dos videos falsos para perjudicar al precandidato a senador Mario Negri, en el cierre de la campaña de las PASO 2021. Esta decisión fue el puntapié para que el Congreso comience a debatir sobre la necesidad de legislar el uso indebido de la Inteligencia Artificial (IA) y penalizar a quienes incurren este tipo de delitos.
El Congreso impulsa proyectos para penalizar el uso indebido de la Inteligencia Artificial
El parlamento argentino cuenta con cuatro propuestas legislativas en torno al uso de esta tecnología. Actualmente, el país no cuenta con un marco legal que regule la desinformación y la manipulación digital.
-
Hacia una autonomía regulada: explorando la gobernanza de los agentes de IA
-
Google cambiará la forma en la que funciona Internet para siempre: la nueva Inteligencia Artificial para el motor de búsqueda

El Congreso busca frenar el uso delictivo de la IA.
En la actualidad hay cuatro proyectos de ley que buscan dar un marco legal al uso de este tipo de tecnología. Entre los principales puntos, ponen el centro del debate la penalización por el uso de deepfakes y la manipulación de identidad con IA.
Impulsan proyectos en el Congreso para penalizar el uso indebido de IA
En la actualidad, hay numerosos casos que ejemplifican el tenso escenario que presenta la IA en referencia a las posibilidades delictivas que ofrece. Más allá de lo de Negri, otro caso que tomó resonancia fue lo ocurrido con el expresidente, Mauricio Macri, y su espacio político - el PRO - que, en medio de la veda electoral y a horas de que se abran los comicios, fue víctima de una campaña de desinformación - a través de deepfakes - orquestada por la militancia digital de La Libertad Avanza. Además, en estos días también tomó relevancia la denuncia de la periodista Julia Mengolini, víctima de injurias y amenazas a raíz de la divulgación de un vídeo falso de tinte pornográfico.
Así, hay cuatro proyectos de ley que, en líneas generales, proponen adaptar el marco legal para combatir el problema de la desinformación y la manipulación digital.
Por un lado, Silvana Giudici (Pro) y Juan Brugge (Córdoba Federal) enviaron una propuesta de penalización sobre el uso de deepfakes y la manipulación de identidad con IA. Este proyecto propone propone penalizar con prisión de 4 a 8 años a quien “utilice inteligencia artificial, genere o modifique videos, audios, rostros de personas, grabaciones de voz y/o escenarios ficticios, con la intención de hacerlos parecer como reales”.
También está la propuesta del senador Sergio Leavy (Unión por la Patria), que se enfoca en la regulación y sanción en la difusión de noticias falsas en un contexto electoral. Por último, Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) propone que se cree un mecanismo de chequeo de datos como herramienta preventiva para evitar la proliferación de noticias falsas.
Más allá de las diferencias, todos los proyectos ponen el foco sobre la carencia que tiene el país sobre una regulación específica y una tipificación de los nuevos delitos que surgen a raíz de la IA.
“En un contexto en el que la proliferación de noticias falsas debilita la confianza en las instituciones y el sistema democrático, resulta imperativo impulsar medidas que incentiven a medios de comunicación, redes sociales, periodistas y creadores de contenidos a implementar la verificación sistemática de datos y hechos”, afirmó Agost Carreño.
Dejá tu comentario