30 de abril 2025 - 11:32

Caso $LIBRA: por un empate, se traba el arranque de la comisión investigadora

Oficialismo y oposición, con 14 miembros cada uno, no se pusieron de acuerdo en el nombramiento de las autoridades del cuerpo de trabajo que busca investigar la responsabilidad del presidente Javier Milei en el criptogate. Ahora, apuntan a designar presidente de la comisión en el recinto.

Está frenado el inicio de la comisión investigadora. 

Está frenado el inicio de la comisión investigadora. 

"¿No les parece relevante entender quién engañó al Presidente y por qué el presidente se niega a denunciar?", planteó el diputado de Encuentro Federal, Nicolás Massot. Fue luego de que la votación para elegir las autoridades de la comisión investigadora del caso $LIBRA que tiene a Javier Milei en el centro de la escena quedara empatada 14 a 14. De esta manera, los libertarios y sus aliados lograron posponer, una vez más, el asunto que tanto preocupa al jefe de Estado. Pero los bloques de la oposición se mantienen firmes y delinean una nueva estrategia para que el tema siga en pie.

Pasadas las 10.30, se puso en marcha la reunión para conformar la comisión investigadora propuesta por el bloque Democracia para Siempre a comienzos de abril. El cuerpo de trabajo intentará dilucidar algunas de las incógnitas que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no respondió este martes, durante la interpelación a la que fue sometido en Diputados.

En concreto, los impulsores de este cuerpo de trabajo intentan responder varias preguntas que desde el gobierno de La Libertad Avanza siguen sin aclarar. Por caso, de dónde sacó Milei el contrato y la información de la criptomoneda que difundió desde su cuenta de Twitter el 14 de febrero, y que derivó en la estafa.

Guillermo Francos
Tras la interpelación a Francos, se reunieron los miembros de la comisión investigadora.

Tras la interpelación a Francos, se reunieron los miembros de la comisión investigadora.

Tanto Francos como el jefe de Estado en la entrevista que le concedió semanas atrás al canal de noticias TN aseguraron que esa información era "pública". Pero, jamás detallaron de dónde la obtuvo y el ministro coordinador ni siquiera se comprometió a conseguirles ese dato a los diputados que participaron de la interpelación.

También intentarán averiguar qué pasó en esas cinco horas entre las que Milei publicó el tuit promocionando la cripto y luego se decidió a borrarlo. O incluso, a qué iban los empresarios vinculados a $LIBRA a la Casa Rosada y a la Quinta de Olivos, habilitados por Karina Milei, secretaria de Presidencia, a reunirse con el mandatario.

Carrera de obstáculos

Desde que la oposición intenta avanzar con investigaciones en torno al Caso $LIBRA el gobierno de La Libertad Avanza se las ingenia para obstaculizar las jugadas opositoras. Ni hablar en el Senado, cuando logró torcer la voluntad de los radicales que votaron en contra de su propio proyecto para crear una comisión investigadora que se aboque al caso.

En Diputados, entre la oposición primó el objetivo de mantener el tema vivo. Todo esto pese a los intentos por parte de los oficialismos y aliados como el PRO y el MID de frenar el tema. Y a esto se le sumaron los guiños de los diputados que responden a fuerzas provinciales, así como también la UCR de Rodrigo de Loredo (salvo algunas excepciones, como Julio Cobos) o los ya conocidos como "radicales con peluca", que le allanan el camino al oficialismo para que el tema se esfume.

Pese a todo, Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el FIT y Democracia para Siempre avanzan lento pero seguro para que el Congreso ejerza (según argumentan ellos mismos) el rol de "control" ante otro poder del Estado. En este caso, sobre el Ejecutivo por el criptoescándalo.

Pese a los intentos libertarios de frenar la sesión de comienzos de abril en la que se aprobó la creación de la comisión investigadora y la interpelación a funcionarios del Ejecutivo, esos bloques acercaron posiciones, acotaron pretensiones y lograron avanzar. Esto implicó, por caso, que algunas bancadas debieran resignar algo de sus propuestas. Por caso, excluir de entre los funcionarios a interpelar, a Manuel Adorni, vocero presidencial; y a los hermanos Milei. De mantenerse firme en esa postura, la sesión habría fracasado.

Así fue que en la tarde del martes esa coalición opositora se anotó un primer triunfo. Pese al sabor a poco que dejó la exposición de Francos, los opositores lograron que el ministro coordinador rindiera cuentas ante el pleno. Y forzaron a Martín Menem a que impulse una resolución para convocar a los dos ministros que pegaron el faltazo: Luis Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia).

Envalentonados, los opositores llegaron en la mañana del miércoles al Anexo de la Cámara de Diputados para avanzar con la conformación de la comisión investigadora. Otro logro que ni los propios impulsores pensaron conseguir. Pasadas las 10.30 la oposición se logró sortear el primer escollo: se reunió el quorum. Las dudas eran si se sentarían al menos 15 diputados para la puesta en marcha de la misma.

Y así fue. Las dudas eran si el oficialismo y sus aliados bloquearían, con su faltazo, la conformación de ese cuerpo de trabajo, luego de sus intentos por "trabar" su funcionamiento. Las intenciones de paralizar esa comisión quedaron a las claras cuando el PRO, el MID, LLA y los "radicales con peluca" se reagruparon en nuevos bloques para hacerse de 14 sillas y así, empate mediante, empantanar su puesta en marcha.

Empate técnico

Reunido el quorum, se pasó a la votación para definir quién quedaría al frente de la comisión investigadora. Esta, tal cual daban por descontado diputados del oficialismo y de la oposición, terminó empatada 14 a 14. La elección de la presidencia (y del resto de las autoridades) resulta decisiva para que, en primer lugar, la comisión pueda funcionar. Pero luego, es la que define la agenda de trabajo y, ante un eventual empate (tal cual reza el reglamento de la Cámara y de la comisión) es el presidente quien desempata.

De un lado, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre, Unión por la Patria, el FIT y Encuentro Federal acompañaron la propuesta del peronismo. El nombre elegido fue el de la bonaerense Sabrina Selva, una de las protagonistas de la interpelación a Guillermo Francos. Si bien es cierto que los impulsores de la comisión buscaban un diputado "de centro" para traccionar alguna voluntad de la UCR, lo cierto es que la bonaerense mantiene buen diálogo con el resto de los bloques y no representa el ala "dura" de Unión por la Patria. De hecho, se referencia en Sergio Massa.

Del otro lado, se ubicaron los diputados de LLA, el MID, los radicales "con peluca", la UCR, el PRO e Innovación Federal. Todos ellos votaron en contra de la creación de la comisión. Y luego impulsaron y acompañaron nada menos que al jefe de la bancada oficialista, Gabriel Bornoroni.

“Sería un contrasentido que presida alguien que votó en contra de la comisión”; retrucó Carolina Gaillard (UP), ante la propuesta de ese nombre.

Así fue que Massot propuso pasar a un cuarto intermedio de 15 minutos para definir un nombre que genere "confianza" en ambos sectores para, de esa manera, destrabar la situación. El Plan B del diputado de Encuentro Federal fue llevar el tema al recinto, cuando se celebre la próxima sesión. Aunque anticipó que la oposición tenía las de ganar.

De acuerdo al cálculo de Massot, los impulsores de la comisión reunirían unas 140 adhesiones mientras que el oficialismo y aliados no llegarían a los 120.

Nicolás Massot
Massot propuso pasar a un cuarto intermedio, que fue rechazado por el PRO.

Massot propuso pasar a un cuarto intermedio, que fue rechazado por el PRO.

Los amarillos Silvana Giudici y Cristian Ritondo rechazaron la propuesta de Massot. "No hace falta", dijo Giudici. Y propuso "iniciar una instancia de negociación y reunirse la semana que viene para tratar de destrabar la votación".

Así las cosas, desde los distintos bloques que empujan el Caso $LIBRA en la Cámara de Diputados destinarán los próximos días para ver qué definen en el recinto. Las opciones son varias. Una de ellas es reinterpretar la conformación de la comisión y remontarse a su composición original, es decir, tomar como referencia los bloques que existían antes de la firma del dictamen del proyecto de creación. De esta manera, ganarían mayor protagonismo los bloques del "centro" en detrimento de los "extremos". Es decir, UP y LLA.

Otra opción es que sea el cuerpo quien vote las autoridades de la comisión. Así, se saldaría la definición de las autoridades. Para la oposición, de acuerdo al cálculo de Massot, la balanza se inclinaría a su favor. Elijan la salida que elijan.

Con la presidencia resuelta, podrían aprobar el reglamento de la comisión en el que vienen trabajando los impulsores. Este paso también será decisivo. Es que allí se definirán ciertos criterios clave. Por caso, cómo obligar a los testigos a que asistan a la comisión. Según dijo el diputado Miguel Pichetto en la interpelación, los harían comparecer por la fuerza pública.

Es en esta instancia en la que los diputados que querían interpelar a Karina Milei y a Adorni podrían escuchar, de primera mano, las versiones de los dos funcionarios que, junto con el Presidente, son señalados como los nexos entre Milei y los empresarios que impulsaron la cripto.

Pese a los obstáculos, los opositores no se resignan. Están seguros de que el tema se resolverá en las próximas semanas. Es que tienen en mente llamar a una sesión en mayo para avanzar con temas sensibles como la declaración de emergencia en discapacidad, así como también, avanzar con una respuesta para los jubilados, tras el vencimiento, en marzo pasado, de la moratoria previsional.

Y, por ser una agenda "sensible" confían que reunirán el quorum y allí saldar el tema. En otras palabras, "imponer las fuerzas del número" (y no del cielo), como auguró una diputada.

Dejá tu comentario

Te puede interesar