Macri acordó con el FMI el adelanto de fondos para devolver la confianza a los mercados
El presidente dio un breve mensaje, que se trasmitió por los canales oficiales. Admitió que la actual situación "genera angustia y preocupación" en la sociedad, pero aseguró que está "tomando todas las decisiones necesarias para cuidar" a los argentinos.
-
Elecciones 2023: los spots de campaña de los candidatos debutaron en la televisión
-
Elecciones 2023: comenzó la campaña de spots audiovisuales en los medios
Vale recordar que, en la "Carta de intención, el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras y el Memorándum de Entendimiento Técnico entre Argentina y el FMI", se acordó un crédito de u$s 50.000 millones en modalidad stand by, de los cuales un primer tramo, de u$s 15.000 millones, se desembolsó en junio. En tanto, estaba prevista la posibilidad de contar con adelantos de u$s 3.000 millones en cada trimestre posterior (hasta junio de 2021).
En este marco, el lunes el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, había adelantado que solicitaría al organismo internacional que conduce Christine Lagarde que concrete un segundo desembolso, opción que fue tomando cada vez más fuerza, hasta que finalmente se concretó el mensaje de Macri a los mercados.
"Estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para salir adelante. Estoy convencido, más que nunca, de que juntos vamos a lograr superar nuestras dificultades, cambiando de verdad, de raíz y entendiendo que no hay atajos mágicos. Sabemos de lo que somos capaces cuando nos proponemos hacer algo importante juntos", concluyó el mensaje presidencial.
Con estos adelantos, el Gobierno busca cubrir sus necesidades de financiamiento de este año y el próximo. Para 2019 necesita el equivalente a 10% del PBI, aunque en virtud de que mucha de la deuda será canjeada o está en manos del propio Estado, la necesidad real sería de 2,5%.
Mientras tanto, el Gobierno busca contener la escalada del dólar que ya cotiza por encima de los $ 32 y no encuentra techo. Pero también sigue subiendo la inflación, de la mano principalmente de los alimentos, los servicios, los combustibles y las tarifas. Los trabajadores pierden poder adquisitivo, al tiempo que se recienten el consumo y la actividad productiva.
Dejá tu comentario