En el año 2020, a poco de haberse iniciado la pandemia por el Covid-19 y que el mundo estuviera viviendo tantos cambios, un grupo de profesionales de diversos ámbitos de la salud, decidieron armar un proyecto que se venía gestando hacía tiempo, y así crearon OAPSA, la Organización Argentina de Profesionales de la Salud.
Los cursos de RCP pueden salvar vidas
La Organización Argentina de Profesionales de la Salud (OAPSA) promueve cursos de reanimación cardiopulmonar para profesionales de la salud y público en general. La intervención rápida mediante RCP puede aumentar significativamente las tasas de supervivencia.
-
Fentanilo contaminado: ya son 15 los fallecidos confirmados
-
Cuál es el secreto del amor duradero, según la ciencia

OAPASA lleva adelante capacitaciones tanto para profesionales como para la comunidad en general.
En OAPSA, cada integrante de la comisión directiva proviene de distintas ramas de la salud, como clínica médica, licenciatura en enfermería, instrumentación quirúrgica, instructores en primeros auxilios, RCP, psicología, anatomía patológica pediátrica, emergencias, especialistas en imágenes, extraccionistas entre otras.
En esa línea, cuentan con numerosos profesionales capacitados en docencia, con el entrenamiento necesario para brindar distintos cursos, jornadas, talleres, congresos para profesionales de la salud y para la comunidad en general.
“Nuestra intención es seguir sumando actividades de interés y avanzar día a día con distintas propuestas en las cuales esperamos quieran acompañarnos sumando su aporte y participación”, aseguran desde la institución.
OAPASA lleva adelante capacitaciones tanto para profesionales como para la comunidad en general. Entre ellas se destacan diferentes cursos de RCP, que se adaptan a las distintas necesidades para lograr una buena formación.
Qué es la reanimación cardiopulmonar
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un conjunto de maniobras que se aplican en situaciones de emergencia cuando una persona ha sufrido un paro cardíaco, con el objetivo de mantener la circulación sanguínea y la oxigenación de los órganos vitales hasta que se pueda restablecer la función cardíaca normal. La importancia de la RCP no puede ser subestimada, ya que cada minuto cuenta en estas situaciones críticas.
La experiencia ha demostrado que la intervención rápida mediante RCP puede aumentar significativamente las tasas de supervivencia. Por ejemplo, si se inicia la RCP dentro de los primeros 3-5 minutos tras el colapso, las probabilidades de supervivencia pueden triplicarse.
La RCP se compone principalmente de dos acciones: compresiones torácicas y ventilaciones artificiales. Las compresiones torácicas son fundamentales, ya que ayudan a mantener el flujo sanguíneo hacia el cerebro y otros órganos vitales. Se recomienda realizar al menos 100 compresiones por minuto y a una profundidad de 5 a 6 centímetros en adultos. La calidad de las compresiones es crucial; deben ser firmes y rápidas para ser efectivas.
Según informes médicos, el 70% de los casos se produce en ambientes extrahospitalarios, como el hogar, el trabajo, la calle, etc., transformando a los ciudadanos no médicos en los encargados de atender la emergencia para revertir el cuadro. De ahí la importancia de tener un conocimiento previo.
La importancia de la formación
El entrenamiento en RCP se volvió más accesible gracias a iniciativas comunitarias y programas educativos. La inclusión de la RCP en los planes escolares y programas de formación para personal no médico ha demostrado ser eficaz para aumentar el número de personas capacitadas para actuar en caso de emergencia.
En el ámbito empresario también se llevan adelante formaciones de RCP para empelados. En el Grupo Indalo se desarrollarán este tipo de cursos para colaboradores el canal, las radios y los medios digitales.
Según reportes nacionales, hay aproximadamente 40.000 casos de paro cardíaco por año en la Argentina, y por eso la importancia de contar con una buena preparación a través de cursos que no demoran más de 4 horas y que pueden salvar miles de vidas.
“La RCP es una habilidad vital que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones críticas. Con una intervención oportuna y adecuada, las tasas de supervivencia ante paros cardíacos pueden aumentar significativamente. Por lo tanto, es fundamental promover la educación sobre RCP en todas las comunidades para equipar a más personas con esta valiosa herramienta que puede revertir emergencias. La conciencia pública y el entrenamiento son esenciales para convertir a cada ciudadano en un potencial salvador”, concluyen desde OAPASA.
- Temas
- Salud
Dejá tu comentario