22 de agosto 2025 - 17:12

ENACOM anunció un sistema exclusivo para que las grandes industrias desplieguen redes privadas 4G y 5G

El organismo presentó el nuevo Sistema Privado Inalámbrico de Banda Ancha (SPIBA), que permitirá a sectores estratégicos como minería, energía y agroindustria acceder a espectro radioeléctrico para instalar sus propias redes de conectividad avanzada.

El SPIBA permitirá a empresas de minería, energía, agroindustria y transporte contar con redes privadas 4G/5G de uso exclusivo, con mayor seguridad, eficiencia operativa y autonomía tecnológica.

El SPIBA permitirá a empresas de minería, energía, agroindustria y transporte contar con redes privadas 4G/5G de uso exclusivo, con mayor seguridad, eficiencia operativa y autonomía tecnológica.

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) anunció un paso clave en la evolución de la conectividad en Argentina: la creación del Sistema Privado Inalámbrico de Banda Ancha (SPIBA) y la apertura del proceso para asignar espectro de uso privado a los denominados “mercados verticales”, es decir, a las grandes industrias que requieren infraestructura tecnológica avanzada para mantener sus operaciones críticas en marcha.

La medida busca impulsar, a partir del uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), el crecimiento de sectores como la minería, el petróleo, la agroindustria, la industria automotriz, la construcción, los puertos, los aeropuertos y el transporte ferroviario y vial. Con este esquema, las empresas podrán en el futuro instalar sus propias redes privadas 4G y 5G, con servicios de banda ancha, Internet de alta velocidad e Internet de las Cosas (IoT) para uso interno dentro de sus predios.

El beneficio esperado es múltiple: mayor seguridad en la transmisión de datos, eficiencia operativa, autonomía tecnológica y comunicaciones de mejor calidad. “Los sectores estratégicos que más aportan al PBI y generan divisas necesitan algo más que conexión: requieren Internet de última generación para que máquinas, procesos y sistemas críticos no se detengan”, señaló Darío Giustozzi, integrante del directorio de ENACOM, en sus redes sociales.

El nacimiento del SPIBA

El SPIBA fue definido como un sistema radioeléctrico de acceso inalámbrico que permite la transmisión de datos y acceso a Internet de banda ancha, pensado para uso exclusivo del titular, sin ofrecer servicios a terceros.

De acuerdo con lo anunciado, soportará tanto baja como alta movilidad de usuarios o dispositivos, ofrecerá altas tasas de transferencia y baja latencia, y estará orientado a la conmutación de paquetes, lo que lo vuelve compatible con aplicaciones de banda ancha móvil, comunicaciones críticas y conexiones masivas entre máquinas.

La frecuencia destinada al sistema será la banda de 2.300 a 2.400 MHz, que se dividirá en diez canales de 10 MHz cada uno, distribuidos en dos modalidades:

  • SPIBA Interior: orientado a recintos cerrados como fábricas, depósitos y naves industriales.

  • SPIBA General: autorizado para exteriores, con cobertura en áreas abiertas como puertos o yacimientos, con un alcance de hasta 400 km².

El área de operación será el predio, recinto o zona geográfica donde la industria desarrolle su actividad, garantizando calidad de señal dentro de su territorio y evitando interferencias hacia el exterior. El plazo de asignación proyectado es de 10 años, con opción de renovación, y se cobrará un canon según modalidad.

Asignación y reglas de juego

El esquema de distribución definido por ENACOM contempla:

  • Cuatro canales para sistemas SPIBA Interior, que serán asignados a demanda.

  • Cuatro canales para sistemas SPIBA General, adjudicados mediante licitación, subasta o concurso público.

  • Dos canales de asignación flexible, sujetos a necesidades específicas.

Cada solicitante podrá recibir hasta seis canales en modalidad Interior, mientras que en la modalidad General la cantidad dependerá de la demanda y disponibilidad.

Impacto en la producción

La iniciativa se enmarca en una tendencia internacional ya desplegada en Europa y Estados Unidos, donde las industrias avanzadas cuentan con redes privadas de última generación para potenciar su competitividad.

En esa línea, el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Darío Geuna, subrayó que “la producción no puede parar”. Y agregó: “Los sectores estratégicos que más aportan al PBI y generan divisas necesitan algo más que conexión: requieren Internet de alta velocidad y redes de última generación para que máquinas, procesos y sistemas críticos no se detengan. Por eso, junto a ENACOM creamos el SPIBA, con el que vamos a adjudicar espectro radioeléctrico de uso exclusivo para industrias como minería, energía o agroindustria”.

“Estamos aportando coherencia al sistema de ciencia y tecnología en nuestro país. El espectro radioeléctrico es un recurso escaso que debemos asignar donde genere valor agregado para el desarrollo productivo estratégico. Con esta decisión, mejoramos la seguridad y la eficiencia operativa, potenciamos la competitividad industrial y fortalecemos el ecosistema tecnológico argentino”, completó Geuna.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/DarioGenua/status/1958878567917408679?t=bF5Mf5ZOxl4maZ6Bqoucmg&s=08&partner=&hide_thread=false

Dejá tu comentario

Te puede interesar