18 de diciembre 2023 - 00:00

Biológicos: camino a reemplazar los químicos en el campo

Se abrió una gran oportunidad de negocios que podría aportar en la noble causa que busca producir mayor cantidad con el menor impacto ambiental.

El mundo demanda cada vez más una producción sustentable y respetuosa con el ambiente, por eso las empresas del sector agroindustrial incorporaron equipos de investigación y desarrollo de productos biológicos en los segmentos de biofertilizantes, bioestimulantes o biocontroladores,

Estos insumos -desarrollados sobre la base de microorganismos benéficos- surgen como respuesta a la demanda de los mercados mundiales por alimentos de alta calidad, producidos en forma amigable con el ambiente, trazables e inocuos.

Estos insumos son elaborados sobre la base de agentes de origen natural (como hongos, bacterias, virus, ácaros o extractos de plantas) que mejoran la productividad de los cultivos y que se utilizan cada vez más en el campo argentino.

Se trata de un mercado que moviliza casi u$s100 millones por año, que si bien está por debajo de los agroquímicos y fertilizantes, a nivel interanual ya aumentaron entre un 15% y un 17% en nuestro país.

Los cultivos extensivos de Brasil y Argentina, junto a producciones intensivas de frutas y hortalizas de México, Chile, Perú y Colombia, han convertido a la región de América Latina en la zona de mayor crecimiento de uso de biológicos agrícolas en todo el mundo.

En Argentina, ya existen 942 productos registrados en Senasa incluyendo fitosanitarios, fertilizantes y enmiendas, que corresponden a un total de 158 empresas registrantes. El principal negocio son los inoculantes (62% del mercado), seguidos por los bioestimulantes (14%), los bioinsecticidas (11%), los biofungicidas (5,1%) y los biofertilizantes (4,8%).

Una de las empresas que lleva años trabajando en la producción de estos insumos es ALZ Agro. Desde hace por lo menos cinco años aporta valor y soluciones integrales para el sector agro. Alejandro Zavage, director de la compañía, aseguró a Ámbito que “para el gran consumo, en el mediano plazo, todavía va a estar la necesidad de acompañar a los insumos químicos porque hay muchas situaciones en donde es muy necesario. Lo que buscamos con los bioestimulantes es acompañarlos y que sea más eficiente el uso del químico, bajando dosis, morigerando los daños que a veces generan las herbicidas en las plantas. Pero no podemos pensar en el mediano plazo en el reemplazo total de los químicos porque estaríamos frente a un problema de oferta de granos para el mundo.

Eduardo Pérez, director comercial para cono sur en Biotrop, aseguró a Ámbito que “el mercado regional está muy impulsado por Brasil, que en biológicos crece al 80% anual. Un aspecto muy importante es que en Brasil, un productor se levanta la mañana y lo único que tiene que pensar es en producir más. En Argentina, el productor se levanta y el pensamiento para producir es el octavo y noveno. Tiene que ver si tiene silobolsa, si tiene combustible, si le cortaron la ruta, si aumentaron los impuestos, si hay desabastecimiento de algunos productos. Lo que lo rodea al productor argentino son miles de problemas”.

Biotrop es una empresa brasileña que hace foco en la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras, con el objetivo de contribuir a una agricultura más sostenible, saludable y regenerativa.

Dejá tu comentario

Te puede interesar