La falta de precipitaciones le dio un golpe certero a las ilusiones que tenían muchos productores de avanzar con la siembra de maíz temprano en la zona centro del país. Según datos consignados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la siembra de planteos tempranos en las zonas Núcleo Norte, Núcleo Sur, Centro-Este de Entre Ríos y Cuenca del Salado finalizó con una cobertura que apenas llegó al 24,7% del total de maíz a nivel nacional, que se estima llegaría a cubrir unas 7,3 millones de hectáreas.
Luego de las lluvias se espera más área para el maíz tardío
Al inicio de la campaña había gran expectativa por la siembra del cereal. Cambió el panorama.
-
Gigante cooperativo del agro invierte u$s6 millones y se mete de lleno en el negocio de los bioinsumos
-
Quiebra técnica en Los Grobo: pérdidas récord y plan de reestructuración en marcha
El dato no sorprende pero sí preocupa. Por citar un ejemplo, según el sondeo semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, solo en esa provincia el maíz “renunció” a 28.500 hectáreas (30%) de la proyección inicial de 95.000. Para encontrar una superficie menor hay que remontarse al ciclo 2015/16, cuando apenas pudieron sembrarse 53.500 hectáreas en la región.
Álvaro Moreno, gerente de marketing de KWS Argentina aseguró en diálogo con Ámbito que desde la compañía estiman que “esta campaña va a ser un 30% temprana y 70% tardía, ya que las lluvias fueron marcando claramente el ritmo”.
Zonas y siembra
Según Moreno, “las zonas de la Argentina que son maiceras tienen una determinada época para comenzar la siembra y aunque este año la financiación jugó un rol preponderante, la implantación del cultivo comenzó en Entre Ríos, norte de Santa Fe, pero el NOA y NEA son las que vienen más demoradas por la falta de lluvias. De todas maneras, vale recordar que este año lanzamos nuevos híbridos que van muy bien para la región productiva del norte gracias a los programas de mejoramiento genético que tenemos en el país y al gran trabajo que hacen nuestros equipos de breeding y agroservice”.
En tanto, Martín Spranger, coordinador regional de marketing de Sumitomo Chemical, detalló que por la falta de precipitaciones muchos productores aún dudan si sembrar maíz o soja.
“Las lluvias comenzaron a llegar y eso trajo alivio, sin embargo, aún no alcanzan para despejar la incertidumbre. Sea cuál fuere la decisión que se tome, el manejo de malezas no puede esperar ya que en Argentina más del 90% de la superficie se trata con herbicidas preemergentes. Esa tecnología vino acompañada de la siembra directa y en los últimos años se fue incrementando”.
Estos productos son los que ayudan en combatir las malezas de manera efectiva, pero necesitan agua para incorporarse y en años como el actual, con lluvias de 15 o 20 milímetros nace la majeza pero el herbicida no se incorpora en el suelo.
Por lo pronto, las regiones que cada año comienzan la siembra a mediados de septiembre, esta campaña lo hicieron pero con reparos ya que algunos productores se animaron a sembrar pero otros decidieron correr la fecha para mas adelante y ir hacia el maíz tardío, que se sembrará en diciembre. Con menos lluvias, el productor se volcó al tardío, de menor potencial de rendimiento pero más seguro.
La soja también
Dependiendo de lo que ocurra con las lluvias en las próximas semanas, la gran protagonista podría ser la soja, que sumaría las hectáreas que el maíz abandone por falta de precipitaciones. De todas maneras, esta situación no borra la sonrisa de los rostros de quienes finalmente podrán encarar una nueva campaña agrícola, sea con maíz o con soja.
Es por eso que tanto Spranger como Moreno coinciden en que este año será mejor que el anterior y que el sector maicero terminará 2023 con buenos indicadores ya que se consolidaron ciertas tendencias climáticas y ese es el principal “driver” del mercado.
- Temas
- agronegocios
Dejá tu comentario