5 de junio 2015 - 16:52
Crece el uso de la banca online en Argentina

En 2019 el 56% de las operaciones bancarias serán online.
Para 2019 se espera que 48% de las operaciones bancarias latinoamericanas se realice online, 56% desde un dispositivo móvil. Por otra parte, 61% entiende que la personalización y la innovación son factores de retención claves. "Estas estimaciones no implican que los canales tradicionales vayan a perder su valor, sino que las entidades tendrán que prepararse para resolver las nuevas demanda de sus clientes", señaló Colomb.
En la industria de Banca y Servicios Financieros, la segmentación es esencial para las ventas y la gestión de la generación de demanda y fidelización de clientes. La tendencia muestra que, en cinco años, al menos 5 de cada 10 transacciones dejarán una huella electrónica con comportamientos y patrones de conducta de los usuarios.
"Los bancos tienen que diferenciarse y ser competitivos, dar movilidad, un mejor servicio", señaló a ámbito.com Vanesa Bigio, Gerente de Industria Servicios Financieros de SAP América Latina Región Sur. "El volumen de transacciones es complejo y muchas entidades financieras no logran cumplir con los plazos de reporte informativo hacia los organismos de control", completó.
En Argentina se registraron más de 21,6 millones de transferencias bancarias a través de Internet durante los tres primeros meses del año, 50% más que en igual período de 2014, cuando más de la mitad de estas operaciones fueron realizadas entre empresas.
En cuanto al futuro la ejecutiva adelantó las iniciativas que están trabajando como billetera móvil para que se pueda pagar por celular, otro instrumento que mediante un código de celular se pueda sacar dinero del cajero sin la necesidad de tener una tarjeta. En lo inmediato y a nivel local se está trabajando el concepto de omnicanalidad que "es poder operar en los distintos canales independientemente de la transacción que se debe hacer", resume. "Se busca poder tener una transacción que inicie en un canal y termina en otro independiente de cuál sea el soporte y que para el usuario sea una experiencia única", apuntó.
• millennials
Entre lo que se viene, Brasil, Colombia y México los bancos están trabajando en crear una marca para los jóvenes distinta a la original. "No se trata solo de traer a los millennials al banco con digitialización, están creando un banco para millenials", aseveró Luis Menendez, Director Solutions Management Banking IBU de SAP.
En suma, se trata de otra unidad de negocios dentro del banco. Incluso se están pensando nombres como banco-millennials o el banco joven, una marca independiente. "El costo operativo de atender a la gente joven con la misma infraestructura tecnológica y una capa de movilidad encima es muy grande. Es preferible arrancar de cosas simples", resumió Menendez.
Según los especialistas los jóvenes no confían en los bancos ni les interesa desarrollar una cartera de negocios, su utilización es para lo básico: pagar cuentas, alquiler y préstamos. Para este experto informático, "lo que ellos quieren es que su cuenta de ahorros les sirva para hacer muchas cosas y que sea un proceso que se registra una vez y nunca más se van a acordar de ello".
Ante la pregunta sobre cómo se gana confianza en la institución si se parte de la premisa que los jóvenes no confían en los bancos, la repuesta fue tajante: "La confianza se genera por medio de las redes sociales".
"Hicimos un estudio que indicaba que los jóvenes confían mucho más en lo que dice su red de contactos en las redes sociales que lo que puedan ver en cualquier medio de comunicación. La publicidad pasa por los contactos y las redes", concluyó Vanesa Bigio.
Dejá tu comentario