El gerente general de Sustentabilidad de Toyota Argentina, Eduardo Kronberg, participó del primer evento del 2025 del ciclo Ámbito Debate, dedicado al desarrollo sostenible, y compartió las principales iniciativas de la compañía al respecto. "Para 2050 planeamos tener cero emisiones de carbono", detalló.
Eduardo Kronberg: "Para 2050 planeamos tener cero emisiones de carbono"
El gerente general de Sustentabilidad de Toyota Argentina participó en el primer evento del 2025 de Ámbito Debate, dedicado al desarrollo sostenible, y compartió las principales iniciativas de la compañía al respecto.
- 		Toyota reinventa el Corolla: adelanto mundial del nuevo concepto eléctrico y futurista
- 		Salinas, CEO de Toyota Argentina: "La reforma impositiva es necesaria para la industria"
 
  Eduardo Kronberg, de Toyota Argentina.
Kronberg disertó en el tercer panel de la jornada, moderado por el periodista y editor de Política de Ámbito, Ariel Basile. Junto a ellos estuvieron el director senior de Ventas Director Senior de Ventas de P&SP de Dow para la Región Sur de Latinoamérica, Santiago Bacigalupo y el líder de Motion de ABB, Ulises Strangis.
Los pilares de Toyota Argentina rumbo al desarrollo sostenible
Al comenzar, el ejecutivo remarcó la presencia de Toyota en la región y contó que en 2015 la compañía lanzó sus propios desafíos ambientales a nivel global, con la carbono neutralidad, el manejo de residuos y la generación de un efecto positivo en la naturaleza, con biodiversidad, cambio climático y educación a la cabeza.
Educación con foco en la empleabilidad, seguridad vial y educación ambiental son los ejes que Kronberg puso sobre la mesa con centrales para Toyota Argentina.
Respecto a la cadena de valor, dijo que hay que trabajar en "caminar juntos". "Tenemos programas para proveedores y con concesionarias", explicó, y amplió: "Llevamos todo tipo de capacitaciones, novedades. Trabajamos con ellos".
El gerente general de Sustentabilidad de Toyota Argentina remarcó que el 47% de sus vehículos a nivel global son electrificados.
"La tecnología híbrida es la que más estamos desarrollando en la región. Ese balance energético permite optimizar uno u otro motor según el régimen de uso", comentó, y anticipó que "el hidrógeno será el combustible del futuro, lo que le permite ser una herramienta fundamental para la movilidad.
En referencia a la situación local, Kronberg contó que un 8% de los vehículos en Argentina funcionan con electromovilidad: "Tenemos dos plantas en Brasil que producen vehículos híbridos. El 50% de los modelos de Corolla Cross ya se venden como híbridos".
"Nuestra planta de Zárate se abastece al 100% con energía eólica", detalló. Y completó: "Para 2050 planteamos tener cero emisiones de carbono", agregó. Recordó, además, que cuentan con una reserva de 21 hectáreas y que generan 12 toneladas de compost por mes. "Esto es producto de los residuos del comedor, de los cortes de paso y demás. Yo siempre digo: 'En Argentina fabricamos Hillux y compost'", afirmó.
Al continuar la entrevista, contó que Toyota Argentina tiene una producción anual de 180 mil unidades: "Cada 90 segundos, en tres turnos de producción, tenés un vehículo terminado. Genera 46 toneladas de residuos diarios, entre estampado, hierro y cartón. El 94% de esos residuos ya tiene un tratamiento".
Posteriormente, el ejecutivo sostuvo que Europa, China y EEUU se llevan el 90% de los vehículos electrificados. Manifestó, a la par, que entre los beneficios de este sistema está la batería, que, si se trata bien, puede ser reutilizada en un 90%.
"Los grandes tratadores están en Bélgica y Japón, pero estamos tratando de generar regionalmente, con Brasil y Argentina, algún tratador local. Sabemos que, acompañando al crecimiento exponencial de los vehículos eléctricos, viene el tratamiento de baterías", detalló.
Con respecto a la economía social, Kronberg comentó que Toyota Argentina tiene actualmente 10 proyectos en ese sentido, donde, por ejemplo, una tela de un asiento o un cuero vuelve a un elemento de merchandising como una cartera: "Con tela de airbag se han hecho mochilas, montones de cosas. Esa es una forma de colaborar con la economía social y llevar materiales de economía circular".
Y amplió: "A modo de ejemplo, de lo que hacemos como merchandising, tenemos un testeo en la planta con una boutique interna. Llegan las mochilas fabricadas con airbags y se venden instantáneamente. A la gente la tienta lo que está fabricado con la economía circular".
Sobre este punto, destacó que toda la parte de circularidad pasó a ser un pilar importante. "Hoy, en Argentina, tenemos 11 autopartes que reutilizan partes. Un panel acústico que tiene fibra de algodón. El recambio de ropa de empleados se recicla y va a un panel. La antena, que tiene material plástico, es reciclado de material de paragolpes, que por algún problema es reciclado y se reutiliza", subrayó.
Apuesta al futuro
De cara al futuro, el gerente general de Sustentabilidad de Toyota Argentina dijo que, en el segmento vehículos, la compañía quiere dar a conocer la variación de tecnologías que hay. "Para eso tenemos todos los modelos, para que tanto los distintos grupos de interés puedan probarlas. Argentina tiene una ley de electromovilidad; hay que regularla, hay que trabajar sobre eso", apuntó.
En esa tónica, expresó que las nuevas tecnologías" van a venir a medida que se desarrolle la infraestructura" y que, para eso, tienen que trabajar juntos los distintos sectores, público, privado, organizaciones
Por otra parte, se refirió al proyecto de biometano para reemplazar el gas natural y que las plantas sean carbono natural. "Nuestra planta en Brasil utiliza gas biometano, es un proyecto que queremos traer a Argentina", comentó.
A modo de cierre, Eduardo Kronberg planteó: "Tenemos un gran potencial como país en energías renovables, en combustibles renovables, en agro. Estamos en una condición muy buena como país para que, en pocos años, la mayoría de las empresas seamos carbono neutros. El potencia local es muy fuerte: está y hay que desarrollarlo".
- 			Temas
						
- Toyota
- Ámbito Debate
- Empresas
 
		 
		
 
   
   
   
  

Dejá tu comentario