4 de septiembre 2025 - 07:00

La Séptima sección electoral se convierte en la gran pulseada entre peronismo, libertarios y radicales

El 7 de septiembre se renuevan tres bancas en el Senado bonaerense y la región agroindustrial, históricamente adversa al PJ, aparece como clave para el equilibrio legislativo. Con un centro-derecha dividido, Fuerza Patria apuesta a superar el 33% y volver a quedarse con todos los escaños, algo que no logra desde 2005. La participación electoral será determinante en un distrito donde Milei arrasó en 2023 pero el peronismo gobierna las principales intendencias.

María Inés Laurini, Alejandro Speroni y Fernando Héctor Martini. 

María Inés Laurini, Alejandro Speroni y Fernando Héctor Martini. 

En las elecciones legislativas del 7 de septiembre, la Séptima sección electoral bonaerense renueva tres bancas en el Senado provincial. Con un padrón de 285.047 electores, esta región del corazón agroganadero suele ser esquiva al justicialismo y hoy emerge como terreno clave para la disputa entre libertarios, radicales y el peronismo.

La Séptima -integrada por Olavarría, Azul, 25 de Mayo, Bolívar, Saladillo, Roque Pérez, General Alvear y Tapalqué- concentra apenas el 2% del padrón provincial, pero es decisiva en la Legislatura. El sistema electoral fija un piso del 33,33% para quedarse con los tres escaños, lo que habilita a una fuerza a monopolizar la representación si logra superar ese umbral.

Desde el conflicto por la Resolución 125 en 2008, la región exhibe un marcado antikirchnerismo. En el balotaje presidencial de 2023, Javier Milei se impuso allí por 60% contra 40% de Sergio Massa.

No obstante, en los comicios de ese año, el peronismo recuperó dos intendencias clave: Olavarría y Azul -las ciudades más pobladas, que concentran el 60% del padrón-, y además gobierna Bolívar, Roque Pérez y Tapalqué.

En tanto, el radicalismo conserva Saladillo y General Alvear, mientras que en 25 de Mayo la intendencia está en manos de un dirigente del GEN que primero se alió con La Libertad Avanza, luego rompió y para este turno electoral armó una lista corta por un partido vecinal.

Recientemente, el gobernador Axel Kicillof reforzó su presencia en Olavarría y Azul con entrega de viviendas y críticas a la “obra pública cero” de Milei, que, advirtió, “tiene un impacto feroz en la industria y la construcción” de la región, en donde se perdieron miles de empleos en un año. Para el mandatario, un buen resultado en la Séptima sería clave.

Candidatos de Fuerza Patria en la Séptima sección Foto de www.septimaseccion.com.ar

Los candidatos

Este año finalizan mandato Alejandro Cellilo y María Lorena Mandagarán, de UCR + Cambio Federal; y Eduardo Bucca, del peronismo.

De acuerdo con las listas oficializadas, la Séptima Sección cuenta con 14 fuerzas compitiendo por las tres bancas senatorias. Las principales son:

-Fuerza Patria (peronismo): Encabezada por María Inés Laurini, concejala de Azul y maestra con trayectoria en el PJ desde 1983 (de La Cámpora). La secundan Marcos Pisano (intendente massista de Bolívar) y la funcionaria municipal de Olavarría, Evelyn Díaz (La Cámpora). En declaraciones a www. septimaseccion.com.ar, la dirigente manifestó: "Vamos a defender la salud, la educación, el trabajo y la producción, con una mirada bien territorial" y criticó “las consecuencias terribles de la parálisis en la obra pública dispuesta por el Gobierno nacional en lo vinculado a infraestructura vial y a las obras hídricas que necesitan nuestros municipios”.

María Inés Laurini Foto gentileza www.septimaseccion.com.ar

-La Libertad Avanza (LLA, con alianza PRO): Liderada por Alejandro Speroni, subsecretario de Legales en el Ministerio de Economía nacional, oriundo de Tapalqué. Lo siguen Celeste Arouxet y Ezequiel Galli (exintendente PRO de Olavarría). Éstos últimos aparecen como los candidatos con mayor nivel de conocimiento en la sección, mientras que Speroni, con respaldo político del ministro Luis "Toto" Caputo, enfrenta el desafío de instalarse territorialmente.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Speroni_Ale/status/1954664410590441506&partner=&hide_thread=false

-Somos Buenos Aires (UCR, Coalición Cívica y peronistas disidentes): Fernando Héctor Martini, profesor de educación física y vendedor de maquinaria agrícola de Roque Pérez, con militancia radical desde joven. Completan Viviana Rodríguez y Federico Farina. “Vemos una sociedad cansada que no encuentra respuestas ni en el kirchnerismo, pero tampoco en La Libertad Avanza porque mucha gente que los acompañó, hoy está sufriendo la crisis económica. Los extremos se agotan porque cansan a los vecinos”, destacó recientemente.

Martini Somos

-Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad: Daniel Emiliano Marín, seguido por Anti Malen Cortés y Duilio Petrungaro.

-Potencia: Pedro Vigneau, productor agropecuario de Bolívar con paso por el gobierno nacional; seguido por Gabriela Poltroni, hermana del legislador nacional formoseño.

-Otras fuerzas menores incluyen Movimiento Avanzada Socialista, Unión y Libertad, Unión Liberal, Frente Patriota Federal, Tiempo de Todos, Partido Valores Republicanos, Construyendo Porvenir, Partido Libertario y Es Con Vos, Es Con Nosotros.

Escenarios

En el peronismo se entusiasman con la posibilidad de dar el batacazo en la Séptima. “Vemos un escenario bastante favorable y hay acompañamiento a las gestiones locales. Estamos competitivos. No es como en otros momentos que sabíamos de antemano que quedábamos afuera”, admitió un dirigente seccional.

El reparto de bancas en la Cámara alta depende de un umbral clave: la fuerza que supere el 33,3% de los votos se queda con los tres senadores en juego. Si ninguna lo logra, el escenario se abre a dos variantes: el “triple uno” (una banca para cada espacio) o el reparto 2 a 1 entre el que se imponga y su inmediato competidor.

En un principio, se especuló con que La Libertad Avanza podría superar ese 33% y alzarse con todo. Sin embargo, en Fuerza Patria relativizan esa chance: aseguran que los libertarios tienen baja instalación en la mayoría de los distritos, salvo en Olavarría, donde el exintendente Ezequiel Galli (PRO) y la concejala Celeste Arouxet (LLA) asoman como figuras fuertes.

La interna complica aún más el panorama. “Galli y Arouxet están peleados a muerte entre sí, y también ambos están enfrentados con Speroni”, reveló un referente local. A esto se suma el desgaste de Milei en Olavarría: “Cayó mucho por el escándalo de las coimas y el parate en la obra pública, que ya dejó 1.500 empleos menos en el cemento, la piedra y la metalurgia”, advirtió otro dirigente.

En este marco, el peronismo confía en que sus chances mejoran. A ello debe agregarse que, a diferencia del centro-derecha, que llega dividido entre LLA, Somos Buenos Aires y Potencia, Fuerza Patria juega con lista única en toda la sección. Esa ventaja organizativa, sumada a la competitividad de sus candidatos locales, alimenta la expectativa: “Desde 2005 el peronismo no mete los tres senadores, algo que no pocos creen posible esta vez”, destacan en la región.

Un dato adicional es que en 25 de Mayo, distrito considerado “mediano” en cantidad de electores, el vecinalista Ramiro Egüen va con boleta corta, lo que limitará el arrastre de LLA desde el plano local.

Ramiro Egüen intendente de 25 de Mayo.jpg

El radicalismo, con fuerte tradición en la Séptima, también puede inclinar la balanza. Si la alianza Somos Buenos Aires -que lleva a Fernando Martini como candidato- logra rondar los 20 puntos, podría favorecer indirectamente al peronismo y abrirle la puerta al 3 a 0. Pero si se mantiene competitivo sin que Fuerza Patria cruce el 33,3%, entonces el reparto de bancas se acercaría al escenario del “triple uno”.

El factor que todos miran es la participación. En la región prevén un nivel bajo, lo que genera alarma en los libertarios: reconocen que si vota apenas entre el 50% y el 60% del padrón, el escenario sería adverso para Milei. Con un 60%-70% “será una lotería”, mientras que arriba del 80% LLA se ve ganador.

De confirmarse un piso de concurrencia inferior al 65%, podría registrarse la participación más baja desde el retorno de la democracia, incluso por debajo de 2001, cuando el voto en blanco y nulo rozó el 20%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar