Un grupo de intendentes de Mendoza, en su mayoría peronistas, desdobló las elecciones en sus municipios de las provinciales, que se harán a la par de las legislativas nacionales. Los alcaldes establecieron que se votará en febrero del 2026, en un intento por golpear la hegemonía del radicalismo que comanda el gobernador Alfredo Cornejo, quien se apresta a sellar un acuerdo con La Libertad Avanza (LLA).
Mendoza: intendentes desafían a Alfredo Cornejo y patean las elecciones para 2026
Lo definieron alcaldes opositores, en su mayoría peronistas, de seis municipios de la provincia. Irán a las urnas el 26 de febrero para renovar cargos locales. Buscan blindarse de la alianza UCR - LLA.
-
Mendoza confirmó que tendrá elecciones unificadas en octubre
-
Ley antimafia: procesan a diez personas que operaban desde un penal de Mendoza

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.
La medida se oficializó esta semana, luego de que Cornejo definiera que los comicios locales se celebrarán el mismo día en el que el resto del país también acudirá a las urnas. El distrito deberá renovar cinco bancas en la Cámara de Diputados, además de 43 cargos en su Legislatura (19 senadores y 24 diputados). Lo hará, en ambos casos, mediante el sistema de Boleta Única Papel (BUP), con dos urnas.
Seis municipios de Mendoza tendrán elecciones en 2026
En concreto, los municipios que desdoblaron sus elecciones son: Santa Rosa, La Paz, Maipú y Luján de Cuyo. Previamente, ya habían hecho lo propio San Rafael y Rivadavia. De esta manera, serán seis las localidades que tendrán elecciones el 26 de febrero del año próximo.
La iniciativa busca blindar las pulseadas locales de la provincial y nacional, donde todo apunta a que la UCR y LLA competirán en unidad. De esa manera, los jefes comunales evitan medirse con los dos oficialismos y territorializan la batalla.
Al respecto, Esteban Allasino, alcalde de Luján de Cuyo, sostuvo en redes que tomó la decisión porque "como vecinos no podemos quedar atrapados en una discusión, que no habla de lo que pasa en nuestros distritos".
"En Luján venimos transitando juntos un camino largo, de trabajo serio, constante y siempre cercano y queremos que los vecinos puedan elegir, como seguimos construyendo nuestras vidas en Luján", señaló.
En la misma línea, el intendente de Maipú, Matías Stevanato, planteó: "En Maipú decidimos fortalecer la agenda de los maipucinos. Votamos el 22 de febrero de 2026, manteniendo el calendario electoral como estaba establecido por ley. Es positivo y saludable que la comunidad pueda conocer las mejores propuestas para el departamento y sus familias. Por eso, apostamos por una elección clara, participativa y más sencilla".
En espejo al desdoblamiento, avanzan las negociaciones entre el bloque de los intendentes y el kirchernismo, con la senadora cristinista Anabel Fernández Sagasti a la cabeza. La idea es confluir en un frente de unidad ante el desafío mayúsculo que representaría la comunión UCR - LLA.
No es la primera vez que alcaldes opositores al oficialismo de la Unión Cívica Radical (UCR) en Mendoza optan por desenganchar sus comicios de los provinciales. En 2023, el distrito tuvo elecciones a gobernador el 23 de septiembre. Fruto de las mismas, resultó ganador Alfredo Cornejo, quien volvió al poder tras cuatro años.
Previamente, siete municipios, en su mayoría peronistas, habían desdoblado sus elecciones, pasándolas para principios del mismo mes. La jornada cumplió con las expectativas de los intendentes, ya que se saldó con victorias de los oficialismos comunales en todos los casos.
Avanza acuerdo entre Alfredo Cornejo y LLA
Actualmente, Cornejo pule los detalles de un acuerdo con LLA con miras a octubre. De antaño se sabe que el mandamás cuyano pretendía cerrar filas con la tropa violeta. Al no contar con reelección en 2027, su poder de influencia se empieza a licuar. Además, en el distrito Milei obtuvo el 70% de los votos en 2023, por lo que es uno de sus principales bastiones.
En el tablero local, varios nombres pujan por sucederlo. Uno de los más importantes es el del ministro de Defensa, Luis Petri, quien ya desafió al exsenador en las internas del 2023, cuando cosechó un nada despreciable 18%. También emerge el del actual vicepresidente de Aerolíneas Argentinas y fundador de La Unión Mendocina, Omar de Marchi.
Así las cosas, el gobernador pisó el acelerador, con la intermediación de su vice, Hebe Casado. Casado incluso abandonó el PRO e intentó afiliarse a LLA, pase que todavía no se oficializó por cuestiones internas de la tropa presidencial. En la provincia, el sello actualmente está en manos del diputado nacional Facundo Correa Llano.
Hasta ahora, el único mandamás que llegó a un entendimiento con el mileísmo fue el chaqueño Leandro Zdero, también radical. Mal no le fue: su alianza ganó los comicios locales por más de 10 puntos sobre el peronismo de Jorge Capitanich. El chubutense Ignacio Torres, del PRO, ya dio por tierra con esa posibilidad, mientras que su par amarillo de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, trabaja en pos de la unidad.
Ahora, el líder mendocino hace equilibrio entre el scrum de sus pares de todo el país, que avanzan en el Congreso con los proyectos para redistribuir Aportes del Tesoro Nacional (ATN) e impuesto a los combustibles y su vínculo con la Casa Rosada. Aunque fue uno de los artífices de la jugada de las provincias, posteriormente intentó poner paños fríos y desactivar la estocada, por ahora sin suerte.
Dejá tu comentario