21 de noviembre 2019 - 00:01

Consenso fiscal: cumbre para freezar pacto (define Alberto Fernández)

La necesidad de mayor financiamiento y la caída de las recaudaciones provinciales obligan a los gobernadores a pedir un "stand by" en el acuerdo sellado en 2017 para rebajas de Sellos e II.BB.

Ministros de Economía y otros funcionarios de esa cartera de 18 provincias, durante el encuentro previo a la reunión de la Comisión Federal de Impuestos, en Buenos Aires.
Ministros de Economía y otros funcionarios de esa cartera de 18 provincias, durante el encuentro previo a la reunión de la Comisión Federal de Impuestos, en Buenos Aires.
Comisión Federal de Impuestos

Este mediodía los ministros de Economía provinciales comenzarán a delinear el pedido que harán a Nación para suspender las bajas de impuestos locales dispuestas en el Pacto Fiscal de 2017 ante una eventual baja de la recaudación en 2020.

El encuentro será en la Comisión Federal de Impuestos (CFI), en el centro porteño, y buscarán darle forma a un documento, cuya versión preliminar fue anticipada esta semana por Ámbito Financiero. Una vez trazados los principales lineamientos, la intención final es formalizar el reclamo ante el ministro de Economía, Hernán Lacunza, y también ante los equipos de Alberto Fernández. No obstante, distritos como Mendoza, gobernado por el radical Alfredo Cornejo, ya manifestaron su negativa a dejar sin efecto aquel acuerdo.

Es que de acuerdo Consenso Fiscal firmado en 2017 entre Mauricio Macri y todos los mandatarios, a excepción del peronista puntano Alberto Rodríguez Saá, buena parte de las actividades productivas deberán ir reduciendo alícuotas de Ingresos Brutos (IIBB) hasta quedar exentas. Lo mismo ocurre con Sellos. Dos de los tributos centrales en las arcas de los distritos, y que con la menor recaudación nacional prevista (y la menor coparticipación) no se verán finalmente compensados, como prometía el espíritu de aquel tratado. A esto se suman quitas de subsidios al transporte, a las tarifas, el deceso del Fondo de la Soja para obras en municipios, entre otras medidas que no estaban en carpeta en 2017.

El titular de la CFI, el ministro de Hacienda de Chaco, Cristian Ocampo, confirmó que el stand by a la reducción impositiva estará en la agenda de la reunión de hoy. “El Consenso Fiscal preveía algunas medidas para el crecimiento de la actividad económica, y en ese contexto las provincias pensábamos en una reducción de los impuestos provinciales de manera paulatina”, dijo Ocampo al medio chaqueño Diario Norte. Y agregó que mayoritariamente sus pares de otros distritos creen que se “debe revisar el Pacto Fiscal”. Una vez elaborado el documento, quedará a disposición de los gobernadores para las gestiones políticas con la Casa Rosada. También aclaró que las declaraciones del mandatario electo de Buenos Aires, Axel Kicillof, sobre la necesidad de rever los términos con Alberto Fernández disparó la inquietud en el resto de las provincias.

“Queremos ver, de modificarse lo que existe, cuál sería el nuevo esquema y con qué recursos contaríamos”, dijeron a Ámbito Financiero desde una provincia gobernada por el PJ. En la práctica, una de las negociaciones podrá ser mantener la reducción impositiva en tanto las provincias recuperen fondos que fueron recortados. Y, agregaron, que el decreto en Córdoba del gobernador Juan Schiaretti sobre el cobro anticipado de IIBB es una herramienta que también estará sobre la mesa, con posibilidad de ser replicada en otros distritos. Tal como informó este diario en su edición de ayer, no se trata de un nuevo impuesto, sino de retenciones con el carácter de “pago a cuenta” de un tributo que en definitiva debe enfrentar el contribuyente, en referencia a personas jurídicas. Se trata de un régimen especial de retención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos -de entre 0,50% y 1,50%- sobre la renta financiera de empresas inscriptas.

El borrador del documento que circuló por WhatsApp entre titulares de carteras económicas menciona: “El consenso fiscal suscripto en noviembre de 2017, cinco meses antes de la sucesión de devaluaciones practicadas, plantea que para los años 2020, 2021 y 2022 las provincias deben continuar bajando tributos, debilitando su posición fiscal en un momento donde necesitan recursos. Es así que al menos se torna necesaria la suspensión del Consenso Fiscal para el año 2020”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar