El déficit cambiario de la industria automotriz alcanzó un récord de ocho años en el primer semestre, en términos reales. Sucedió frente al boom de importaciones que atravesó todos los segmentos del sector, debido al combo de apertura comercial más apreciación cambiaria.
El déficit cambiario de la industria automotriz alcanzó un récord desde 2017, frente al boom de importaciones
En el primer semestre, crecieron notablemente tanto las compras de autos como de utilitarios y autopartes. La producción local subió en menor magnitud, e incluso comenzó a ceder en junio.
-
El sector textil ante una tormenta perfecta: furor por Shein y Temu, mala cosecha de algodón y ventas en baja
-
Cupra denuncia presiones para beneficiar a los importadores de pollo

Los autos importados vienen ganando terreno en el mercado local de ventas.x
Así lo reflejó un informe de la consultora Analytica titulado "Más ventas, más importados: el nuevo ciclo del mercado automotor". De acuerdo con el trabajo, el déficit en el intercambio comercial de autos se disparó 195,2% en la primera mitad del año, contra el mismo período de 2024, para situarse en los u$s1.896 millones, máximo desde 2018. Si a eso se le suma el comercio de utilitarios, de autopartes, de servicios y la deuda comercial, el "rojo" asciende a los u$s5.290 millones, el valor más alto desde 2017.
La entidad detalló que, si bien se trata de un sector deficitario estructuralmente, el saldo negativo se profundizó notablemente este año. En el segmento de autos, las importaciones crecieron muy por encima de las exportaciones (+132,5% vs 34,8%).
Asimismo, en el segmento de utilitarios, usualmente superavitario debido a la exportación de pick-ups desarrollada en el país, las compras al exterior también aumentaron mucho más que las ventas (+110,2% vs +6,2%). Por su parte, el déficit en autopartes fue el segundo mayor de la última década, solo superado por el dato de 2023.
Las importaciones ganan terreno sobre la producción local de autos
Como resultado de esta dinámica, el contenido importado por auto fabricado alcanzó su tercer valor más alto de los últimos diez años, mientras que la participación de las importaciones sobre el total de vehículos patentados trepó al 68,9% en el primer semestre, desde el 51,7% de 2024.
"Si bien el crecimiento de los importados es muy acelerado, la participación se acerca más a la relación histórica de un segmento donde, en general, superó el 60%, salvo entre 2022 e inicios de 2024, cuando las restricciones a las importaciones limitaron su presencia", aclaró Analytica.
Este avance de las importaciones se reflejó en una mayor participación en el mercado local de modelos no fabricados en el país, como el Toyota Yaris, el Volkswagen Polo o el Chevrolet Onix, en detrimento, por ejemplo, del Fiat Cronos y el Peugeot 208.
Por otra parte, si bien la mayor parte de los autos importados provienen de Brasil, se destacó puntualmente un incremento mucho mayor en las compras de vehículos chinos.
En cuanto a la producción local, el primer semestre también arrojó una variación anual positiva, aunque de magnitud mucho más acotada que la de las importaciones. Además, los últimos dos datos (junio y julio) mostraron caídas mensuales, lo cual despierta cierta sensación de estancamiento en el sector.
Por el lado de la demanda, el citado informe destacó que la fuerte expansión de los créditos prendarios posibilitó un mayor nivel de patentamientos versus 2024, aunque advirtió que dicho crecimiento está agotándose por las elevadas tasas de interés y el estancamiento salarial.
Dejá tu comentario