Que venga el corresponsal sueco y que trate de explicar lo que ocurre en este país a su editor de Estocolmo. Hace una semana, recién se conocían las listas de candidatos que pulsarán el 26 de octubre para entrar al Congreso, pero a los pocos días el Gobierno cayó por goleada, primero en Diputados, después en el Senado, y festejó como un gol agónico el hecho de haber podido frenado un aumento a las jubilaciones. En tanto, mientras intentaba sin éxito contener una ley para que aumenten las prestaciones a los profesionales que trabajan con discapacitados, surge, valga la redundancia, un escándalo de proporciones desde la Agencia Nacional de Discapacidad. Escándalo que involucra a la hermana del Presidente, Karina Milei, en una trama de coimas, bolsos con dólares y audios explosivos.
Charlas de quincho: fingir demencia en Rosario y en el Council, la Falacia ad Tempus y un almuerzo picante del club de los petroleros
El Presidente estuvo, primero, en el Council del Hotel Alvear y luego en Santa Fe, para el aniversario de la Bolsa de Comercio. Silbó bajito con el caso de las coimas de ANDIS, que involucran a su hermana. Defensa floja de libertarios en redes: apuntan al oportunismo electoral pero no desmienten los hechos. Los hombres de negocio están desanimados, pero eligen creer. Alfredo Cornejo, orador principal del Club del Petróleo, en el Emperador. Vaca Muerta y sus realidades, en otra mesa hidrocarburífera. Kicillof busca aprobar la ley de Presupuesto.
-
Una película en loop, quejas de constructores a Toto y un ministro en celebración india
-
En el Gobierno temen más denuncias para esta semana

El Presidente tuvo una semana movida. Participó primero en el Council del Hotel Alvear y luego en el aniversario de la Bolsa de Comercio. Sin embargo, fingió demencia y se olvidó del caso de las coimas de ANDIS,
Esto, claro, pasando por alto otros hechos como un lanzamiento de hinchas chilenos desde la tribuna de Independiente al vacío, el inicio del Mundial de Tango, la victoria de Los Pumas, el encono de los bancos por la suba de encajes que los deja sin liquidez, el alza de tasas que triplican a la inflación esperada, la puesta en marcha de la comisión que investigará a Javier Milei por una estafa con criptomonedas. Y tantas otras cosas. Venga, nomás, corresponsal sueco, y trate de seguir el ritmo y explicar con herramientas del primer mundo qué es lo que sucede en estas pampas fértiles.
Como sea, el Gobierno fingió demencia. Ningún comentario de Milei en sus apariciones sucesivas, ya sea en el Council del Hotel Alvear el jueves o en la Bolsa de Rosario el viernes, eventos que dejaron jugosos quinchos. La única estrategia por ahora es un tanto débil, y apela a la falacia ad tempus (al tiempo). No es la falacia ad hominem (atacar a la persona en vez de al argumento) que suele brotar de boca de Milei. "No es un nombre clásico, pero en la literatura sobre falacias modernas se habla de argumentaciones que apelan al momento en que algo se hace público para invalidar o desviar la discusión. Sería similar a un ad hominem circunstancial, pero referido al contexto temporal: 'Lo que importa no es si el delito existe, sino que se reveló en un momento inoportuno'", señala un teórico cuyo nombre no revelaremos, especialista en retórica aristotélica y sofistas de la Grecia Antigua.
Así, la defensa del Gobierno fue peor que la de Aldosivi, el equipo más goleado del campeonato. Titubearon sus adalides en redes con el solo argumento de que "es una operación" porque salió a la luz en la campaña electoral. O sea, en criollo: no importa si hay delito, si hay coimas y retornos. Discute el tiempo. El tema seguirá en la Justicia, y habrá novedades para alquilar balcones los próximos días.
Mientras tanto, hubo quinchos en el Hotel Emperador, donde se reunió el Club del Petróleo, con presencias notables y información valiosísima que salió a la luz entre lomos a punto. Vaca Muerta, Mendoza, los yacimientos maduros, las inversiones directas, las rutas neuquinas, las tramas electorales en el valle patagónico. De todo.
Y, mientras todos miran al Congreso nacional, se juega otro partido silencioso en la Legislatura bonaerense: ley de Presupuesto y lugares en la Corte provincial.
Los vaivenes, en el Council
Fingimos demencia y seguimos. La frase que suele acompañar diferentes videos virales pareció ser la consigna del Gobierno en los últimos días, a juzgar por el silencio oficial en torno al escándalo que se desató luego de la filtración en la que se escucha al exdirector de ANDIS, Diego Spagnuolo, reconociendo coimas por parte de las más altas esferas del Ejecutivo. De hecho, horas después de que se conocieran sus declaraciones, el presidente Javier Milei se hizo presente con una sonrisa ante empresarios en Consejo de las Américas, evento que se celebra todos los años en el Hotel Alvear.
A tono con la austeridad de la época, solo se sirvió un desayuno en la primera media hora (de 8.30 a 9) en el Jardín d´Hiver. Apenas comenzó su discurso Natalio Grinman (CAC), se levantaron las diferentes mesas y no se vieron facturas ni café hasta las 13, cuando finalizó el discurso presidencial. La situación distó mucho en el VIP, en donde se pudo ver a los mozos desfilando durante toda la mañana.
En esta oportunidad, el ágape convocado por la Cámara Argentino de Comercio se vio teñido por el contexto electoral. El propio Milei manifestó su preocupación por la posible baja concurrencia del electorado, mientras los empresarios admitían en los pasillos que habrá estabilidad del dólar y de tasas –una de las mayores preocupaciones del sector- hasta octubre ¿Y después? Qué importa el después, diría el tango de Goyeneche y dijo, palabras más palabras menos, un importante hombre de negocios. “Esto es Argentina, hay que acostumbrarse a los vaivenes”. Atento lo escuchaba un supermercadista que no parecía del todo convencido.
El clima en términos generales fue favorable al oficialismo: los hombres de negocios coincidieron en que los márgenes de ganancia están bajando pero que hay que acostumbrarse, ya que “este Gobierno no nos está todo el tiempo encima y eso es importante”. Claro está, depende el sector consultado, las opiniones eran diversas, siendo los más afectados los ligados al consumo.
En cuanto a la empresas de ese último rubro, circuló en los pasillos que hubo un encuentro con ejecutivos de la cervecería Quilmes. La queja de la compañía sorprendió: no es la competencia, sino el contrabando de su propia cerveza lo que más los desvela. Según contaron, ingresan desde Paraguay botellas de Quilmes producidas allí y terminan en el mercado negro local a un precio más bajo. La crítica apuntó directo al Gobierno nacional: señalan que la flexibilización de los controles fronterizos abrió la puerta al negocio paralelo.
El sector estrella fue el ligado al petróleo, gas y minería, que incluso tuvo su propio panel. Acudieron al Council los principales miembros del G6 empresario y ejecutivos de sectores variopintos. Entre las presencias que llamaron la atención estuvo la del abogado chileno Axel Kaiser, nuevo “gurú” intelectual del presidente Milei, que incluso almorzó días atrás con presidente del BCRA Santiago Bausili. También se paseó por el evento el exjefe de Gabinete, Nicolás Posse, quien, si bien se mostró dispuesto al diálogo con la prensa, evitó referirse al presunto pedido de coimas. Eso sí, se lo vio mucho más relajado y descansado que el actual jefe de los ministros, Guillermo Francos, quien tuvo que dar la cara ante los periodistas que lo esperan ávidos por saber del tema.
Rosario: clase de economía sin referencias a ANDIS
Javier Milei apareció en Rosario, en el acto de la Bolsa de Comercio, en pleno crecimiento del caso ANDIS. A su discurso, plagado de tecnicismo económico pero pocas referencias a la situación relacionada a los audios de Diego Spagnuolo, siguió un cóctel.
Allí había representantes de sectores agropecuarios e industriales. Básicamente, el mundo empresario santafesino, que preguntaba, con copas de Rutini malbec en la mano: "¿Es verdad?", en referencia, claro, a la investigación por las presuntas coimas que salpican al corazón del Gobierno. La gente se notaba cierta desesperanza, temor a que eso fuera cierto. "¿Qué nos queda?", decía un empresario.
En 2024 en la Bolsa de Comercio de Rosario había un ánimo muy positivo. Es cierto, recién había asumido Javier Milei y ese foro es afín a las ideas liberales. El discurso del Presidente fue ahora escuchado con atención, pero con sorpresa. Fue una clase de economía, lo cual dejó afuera a mucha gente, porque si bien Milei dijo que estaba hablando "ante un auditorio calificado", en realidad los invitados al aniversario de la Bolsa son gente sencilla: empresarios agropecuarios, autopartistas, y un largo etcétera no necesariamente experto en finanzas. Con lo cual, más de uno se la pasó mirando el celular. Y, por otro lado, si bien nadie esperaba que hiciera referencia al tema de las coimas, sí se aguardaba algún mensaje que trazara el horizonte del futuro a mediano plazo. O, al menos, de cómo perfila los próximos meses. No ocurrió.
Entre quesos, fiambres, pulpo, distintas cazuelas, entre la que se destacó el Strogonoff y la paella, el comentario fue además la seguridad extrema del evento. A punto tal que el acto comenzó 18.30, y a la gente no le permitían salir. O sea, si alguien salía para ir al baño, no podía volver a ingresar. En general, en Rosario el discurso del gobernador Maximiliano Pullaro tuvo mejor aceptación que el de Milei, sobre todo cuando destacó "la necesidad de diálogo". Hay un consenso de que el equilibrio fiscal es algo que la sociedad demanda y que ningún político podría tratar de quebrarlo. "Ya no se vuelve atrás con eso. Hay que tener un equilibrio", reflexionaba un hombre de negocios, quien destacaba que Pullaro se mueve en la provincia entre el "no hay plata" y la ejecución de obras. "Es consciente de que la política no puede gastar por demás, pero que algún rol el Estado tiene que tener, tiene que estar presente", departían empresarios locales, degustando un postre. Pullaro, por su parte, no ahorró críticas a la Casa Rosada. “Nación se ha corrido de la obra pública con la máxima de que es corrupción; pero en Santa Fe demostramos, en estos 20 meses, con un plan muy ambicioso, que se pueden hacer obras sin ninguna sospecha”, dijo.
En relación con la presión fiscal, señaló: “Si uno carga 10.000 pesos de combustible, $3.150 son impuestos nacionales y solo $200 provinciales; y si compra en un supermercado por 10.000 pesos, $1.800 son nacionales y $200 provinciales. Cuando salís de la estación de servicio o del supermercado, ves un patrullero, un hospital o una escuela pública que sostiene la provincia. Lo difícil es saber qué hace el Estado nacional con esos 3.150 pesos de los combustibles o esos 1.800 del ticket del supermercado”. Un dardo directo al Palacio de Hacienda, que suele achacar a los gobernadores que no bajan impuestos.
En Rosario, la actuación de Patricia Bullrich en el tema se narcotráfico es destacada. Eso no quiere decir que el narcotráfico haya desaparecido, pero está mucho mejor la situación. En el caso del intendente de Rosario, Pablo Javkin, dio un discurso muy concentrado en la gestión, también lamentándose de la falta de recursos. Sin embargo, la mayor preocupación de los rosarinos es la actividad, que no está bien, con los restaurantes vacíos incluso un fin de semana casi primaveral como el que pasó. El segundo eje de preocupación: el campo. "Estamos un poco mejor, pero no mucho", se refería un ejecutivo dedicado al comercio de granos, sobre las últimas medidas del Gobierno.
Club del Petróleo: pactos para gobernar y sabores agridulces
En la previa al Council, el Hotel Emperador recibió en un mediodía lluvioso al Club del Petróleo de Buenos Aires, donde Alfredo Cornejo, gobernador de la provincia que más vino exporta, fue el principal orador, aunque en su mesa sólo se tomó agua mineral. El mandatario estuvo escoltado por Alejandro Bulgheroni (PAE), Horacio Marín (YPF), Adolfo Storni (Capex) y Carlos Ormachea (Tecpetrol), entre otros.
Ormachea le hizo la primera pregunta en público a Cornejo y fue sobre el Pacto de Mayo: el gobernador dijo que la fusión de Cambia Mendoza con LLA se sustenta en los 10 puntos de ese texto, aunque muchos por lo bajo saben que ese pacto nació rengo y hoy está dinamitado. Lo que sí les interesó de Cornejo a los 50 presentes fue la respuesta sobre otro pacto: el gobernador admitió ante el Club su plan para gobernar durante una década sin reelección, salteando la prohibición constitucional local. “Esa cláusula tiene beneficios en términos de institucionalidad, aunque impide proyectos de largo plazo. Gracias al equipo que conformamos con Rodolfo Suarez logramos mantener un programa de gobierno durante diez años”, les anunció a los petroleros. Pero no se detuvo ahí.
Entre boconccini, hojas verdes y tomates secos –“están espectaculares”, decía un comensal de paladar exigente- y el clásico lomo de principal, Cornejo también le enrostró a Marín un giro en la estrategia provincial con el Plan Andes de YPF, una idea del presidente de la compañía para desprenderse de áreas maduras y concentrarse en Vaca Muerta. El gobernador le dijo a Marín que en el pasado Mendoza fue más o menos permisiva con la salida de YPF de áreas convencionales, y que se salió sin conflictividad a diferencia de otros, pero que en las próximas rondas Andes que tiene YPF por delante, la postura será otra. Antes de retirarse, los ypefianos, que odian las imposiciones a la hora de gestionar, buscaron un refugio en algo más dulce como la mousse de chocolate de postre.
Por Hotel Emperador también pasaron Manuel García Mansilla, fallido ministro de la Corte Suprema, pero histórico dirigente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) –“de la que nunca se fue”-, y Roberto Brandt, un consultor internacional en temas energéticos y de estrategia corporativa con pasado en YPF, MetroGAS y BG Group y miembro honorario de la Unión Internacional del Gas (IGU). ¿Es Brandt uno de los puentes con la veintena de empresas de Brasil que quieren desembarcar en Argentina atraídos por la necesidad de gas de Vaca Muerta?
La “verdad” de Vaca Muerta
Justamente de la “verdad de lo que pasa” en Vaca Muerta se habló en otra mesa petrolera, fuera del ámbito del Club, con una certeza quirúrgica. Anoten petroleros de Buenos Aires: dicen los que “viven” en Vaca Muerta que la “política se volvió a meter” y que gobernador neuquino cerró acuerdo electoral con el sindicato de los petroleros, que amenazó con armar partido nuevo y una desafiliación masiva al MPN, lo que hubiese provocado un triunfo del tercero en discordia (LLA). Ese acuerdo implica hoy una guerra de municipios entre Rincón de los Sauces y Añelo, porque el mandamás gremial Marcelo Rucci pidió instalar en Rincón todos los nuevos emprendimientos, sus tributos y el efecto derrame.
Pero eso no es lo que realmente preocupa: en las rutas de Vaca Muerta se derrama sangre, sudor y lágrimas de trabajadores, ya sean petroleros, Uocra o estatales provinciales, por los accidentes/incidentes viales que ya arrojaron al menos 10 muertos. Uno de los últimos obligó a suspender la inauguración oficial y corte de cintas de un tramo de asfalto de 20 kilómetros pagados por YPF. Incluso “Rolo” Figueroa fue víctima de un choque en 4x4 rumbo a un acto oficial. ¿La solución? En lugar de hacer autopistas, banquinas, señalización, puentes, retomes, etc, bajaron la velocidad máxima a 80km/h en el tramo más afectado (Chañar-Añelo). Ahora se tarda una hora más por día en llegar a trabajar y otra en volver. Más gasto, menos eficiencia.
Lo que la eficiencia no puede hacer estallar por ahora es el “boom” de Vaca Muerta: según cuentan los que viven allí, la meta que de producir 700.000/800.000 barriles por día pasó a marzo 2026. “Este año está perdido, fue un desastre”. Dicen, que a pesar de tener una balanza comercial energética positiva, los actuales 529.000 barriles no cambian la historia. Y pasan a detallar:
-Las grandes operadoras cumplieron con la cuota de inversores externos del 2025 y ahora están relajadas, sacaron el pie del acelerador, levantan equipos.
-Bajaron 40% las etapas de fractura y cayeron hasta 50% los contratos de personal. Un ejemplo: de 480 departamentos en alquiler para petroleros tienen 300 vacíos y el valor por cada unidad pasó de $3 millones mensuales a $1,5 millón promedio.
-Las operadoras cancelan contratos todos los días, aunque todavía no se detecta fuga de empresas o contratistas. La actividad no se detiene porque saben que ese “boom” va a llegar en algún momento.
-Los proveedores locales están en alerta. Mandaron a recotizar todos los presupuestos con importaciones chinas. En un reciente meet organizado por una operadora se explicaron las bondades del futuro, pero al hablar del hoy, los proveedores locales levantaron la mano y dijeron: tengo las bombas de agua en casa, ¿qué hago?; tengo dos grúas de 70 toneladas paradas, ¿dónde las meto? Son cientos de dólares de pérdida por día.
-Existe un desfasaje en el inicio de obras: el VMOS se llevó todo el presupuesto, pero siguen los cuellos de botella, por falta de obras más pequeñas para evacuación de petróleo y gas, como las plantas intermedias.
Una coincidencia, que marcará la puja que se viene tras las elecciones de octubre y la renovación del Congreso en diciembre siguiente, se escuchó en el Club del Petróleo y en la mesa de petroleros: las empresas esperan por una nueva ley de trabajo, por la reforma laboral que promete el Gobierno. Un encumbrado empresario dio una simple razón: es imposible pagar $40.000 la vianda por día para cada empleado y no tiene sentido que los petroleros no duerman en Vaca Muerta, y los hagan ir y venir todos los días a Neuquén. Lo que no fue imposible fue recordar las palabras de Horacio Marín, cuando dijo que el costo de producir petróleo en Vaca Muerta es 35% mayor que en EEUU.
Presupuesto bonaerense y lugares en la Corte
Mientras los flashes recaen en el Congreso nacional, en la Legislatura bonaerense nadie descansa del todo. Aunque el receso electoral mantiene frenada la actividad en La Plata, el murmullo es que Axel Kicillof podría apurar el Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva antes del recambio de diciembre. ¿El motivo? Evitar que con la nueva composición —donde se espera que LLA gane músculo— se complique la búsqueda de los dos tercios para el endeudamiento.
El antecedente inmediato no ayuda: a fines del año pasado el Presupuesto 2025 se cayó por internas en la propia tropa oficialista y el gobernador terminó prorrogando las cuentas. Nadie quiere repetir la novela.
En el combo, además, se habla de la prórroga de las emergencias y de una ficha pesada que Kicillof viene resistiendo: los cuatro cargos vacantes en la Suprema Corte. El reparto ya está en borrador: kirchnerismo y massismo se quedarían con uno cada uno, la UCR con otro y el gobernador con el restante.
El dato de color lo aportó la ruptura reciente del bloque radical en el Senado: la bancada mayoritaria, con seis integrantes, quedó con la llave para darle al peronismo los votos necesarios para el endeudamiento. Y, de paso, negociar una silla en el máximo tribunal bonaerense.
Horóscopo: Hoy, dinero
Aries: Pide un retorno del 3% para aprobar una compra para la organización en la que trabaja. La descubren.
Tauro: Recibe un llamado que le hacen rever sus convicciones y sus principios. Duda. Sabe que la duda es sana. Se abstiene en una votación en el consorcio.
Géminis: Vuelve a apostar al carry trade hasta octubre. Parece que gana.
Cáncer: Gastó a cuenta su jubilación proyectando un aumento que no tendrá. Ahora, no sabe cómo hará para pagar el pollo al spiedo que abonó con tarjeta.
Leo: Compró en una web china artículos simpáticos que nunca utilizará. Le salieron baratos. Está feliz.
Virgo: Venía pagando el mínimo de la tarjeta. Con la suba de tasas, está a punto de fundirse. Para saldar la cuenta, vende el lavarropas y la heladera que compró en marzo.
Libra: No le llegan las coimas que pedían en su nombre. Algo no marcha acorde al plan. Se enoja.
Escorpio: Compró una candidatura en la provincia de Buenos Aires para invertir su dinero. Ahora, teme que sea la peor inversión de su vida.
Sagitario: Defiende el fin de la obra pública en una acalorada discusión. Se pelea con amigos. Rompe, luego, las cuatro cubiertas al comerse un bache en una ruta nacional.
Capricornio: Pide licencia en un organismo provincial para ir a trabajar a otro nacional. Es una cuestión de ideas. Pero le pagan cada vez menos. Decide regresar a sus pagos. “Nadie come ideas”, dice.
Acuario: Usted es proveedor del Estado. Le advierten que necesitan hablar con usted para continuar con el contrato. Saca la calculadora y hace cuentas.
Piscis: Se anota en un taller virtual de literatura. Demuestra buena conducta. “Falta menos”, dice.
- Temas
- Charlas de Quincho
Dejá tu comentario