27 de octubre 2025 - 09:24

Autos eléctricos: el boom chino muestra su límite y deja una lección para la Argentina

Analistas advierten que la saturación del sector en el país y la presión por los subsidios locales están empujando a las compañías a una guerra de precios insostenible, y el crecimiento acelerado puede ser tan desafiante como el estancamiento.

China encuentra un parque automotor totalmente desbordado

China encuentra un parque automotor totalmente desbordado

Foto: Getty

Mientras China atraviesa una batalla sin precedentes en su industria de autos eléctricos, la Argentina asiste al desembarco masivo de marcas del gigante asiático. En pocos años, firmas como BYD, Chery, Changan, Jetour, Geely y otras comenzaron a ocupar un espacio cada vez mayor en el mercado local, ofreciendo productos eléctricos e híbridos a precios más competitivos que los de sus rivales europeos o estadounidenses.

Pero detrás del aparente éxito, la experiencia china empieza a mostrar un costado menos brillante: una competencia feroz que amenaza la rentabilidad de las propias compañías que impulsaron el boom.

El analista Dan Wang, quien vivió en China entre 2017 y 2023 y actualmente se desempeña como investigador en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford, sostiene que el mercado chino “está saturado de demasiados fundadores de compañías automotrices, enfrascados en una brutal lucha por la cuota de mercado”. En su libro Breakneck: China’s Quest to Engineer the Future, Wang describe cómo la política de subsidios estatales y el entusiasmo local por la innovación tecnológica generaron un ecosistema de competencia extrema.

“Hay demasiados empresarios, demasiados ingenieros y demasiado deseo de que los gobiernos locales apoyen a los campeones locales”, señaló. “La competencia brutal ha producido muchos de los éxitos de China, por ejemplo, en vehículos solares y eléctricos. También es una razón por la que muchas de estas industrias tienen bajas ganancias”, agregó en diálogo con Business Insider.

byd-barco(1)
Analista asiático advierte que el mercado chino “está saturado de demasiados fundadores de compañías automotrices, enfrascados en una brutal lucha por la cuota de mercado”.

Analista asiático advierte que el mercado chino “está saturado de demasiados fundadores de compañías automotrices, enfrascados en una brutal lucha por la cuota de mercado”.

Desde 2009, el gobierno chino habría destinado más de u$s230 mil millones en subsidios directos y apoyos fiscales al sector, según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Estados Unidos. A eso se suman los incentivos de los gobiernos regionales, que buscan posicionar a sus propias marcas. El resultado: una avalancha de nuevos modelos, precios en caída y márgenes cada vez más estrechos.

En ese contexto, el propio Wang advierte que la guerra de precios “no se detendrá pronto, y eso es por diseño”. Según el analista, el sistema promueve la expansión constante y deja que el mercado elimine a los más débiles. “Las empresas lanzan productos indiferenciados, compiten a pérdidas y rezan para que sus rivales se queden sin dinero antes”, describe.

Las consecuencias ya se sienten. En agosto, BYD, líder en ventas de vehículos eléctricos, reportó una caída del 30% en sus beneficios trimestrales, afectada por el “marketing excesivo y los descuentos” aplicados para sostener su posición. En mayo, la marca había reducido los precios de 22 modelos eléctricos e híbridos.

La situación también impacta en el resto del ecosistema: el fundador de Xpeng, He Xiaopeng, anticipó que entre 2025 y 2027 la industria vivirá una “ronda de eliminación”.

“Personalmente creo que solo habrá siete grandes compañías de automóviles que existirán en los próximos 10 años”, dijo el empresario, al referirse al futuro inmediato del sector.

Para Wang, lo que sucede en China no es un accidente, sino una consecuencia lógica de su propio modelo de desarrollo: “La competencia en China es despiadada, y es difícil que esa situación cambie. Es una función de la escala gigante del mercado y del espíritu emprendedor que empuja a los empresarios a buscar oportunidades”.

Lo que sucede en China, una lección para la Argentina

La llegada de las marcas chinas al país plantea una oportunidad inédita, pero también un desafío estratégico. Por ahora, las automotrices asiáticas encuentran en la Argentina un terreno fértil: consumidores atentos al precio, interés por la tecnología y un parque automotor que empieza a incorporar híbridos y eléctricos. Sin embargo, el espejo chino muestra que un crecimiento descontrolado puede derivar en una saturación de oferta, guerra de descuentos y pérdida de rentabilidad.

El caso del gigante asiático sirve como advertencia para los próximos años. Si el mercado argentino logra absorber la expansión con reglas claras, inversión local y un ecosistema de servicios que acompañe la electrificación, podrá capitalizar el avance tecnológico sin repetir los excesos del modelo chino. De lo contrario, la competencia feroz podría transformar el prometedor futuro eléctrico en una carrera cuesta abajo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar