11 de julio 2025 - 16:19

Argentina completó la Cuota Hilton y logró exportaciones récord por u$s350 millones

El país colocó la totalidad del cupo de carne bovina premium en Europa, consolida su liderazgo con el 44% de participación global y prevé un nuevo ciclo con alta demanda.

Argentina conserva la mayor asignación individual, con el 44% del volumen total de la cuota global.

Argentina conserva la mayor asignación individual, con el 44% del volumen total de la cuota global.

Por tercera vez en los últimos siete años, la Argentina volvió a cumplir al 100% con la Cuota Hilton, el selecto contingente de exportación de cortes vacunos de alta calidad destinado al mercado europeo. El ciclo 2024/2025, que culminó el pasado 30 de junio, finalizó con un volumen total de 29.461 toneladas exportadas entre la Unión Europea y el Reino Unido, lo que permitió el ingreso de 350 millones de dólares FOB, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Agricultura.

El logro confirma la capacidad del complejo cárnico argentino para sostener estándares sanitarios, trazabilidad y atributos de calidad que son altamente valorados por importadores europeos. El precio promedio por tonelada, en torno a US$18.000, refleja la solidez de la demanda en un contexto de retracción de consumo en otras regiones y crecientes restricciones ambientales.

La Cuota Hilton nació en 1979, cuando la entonces Comunidad Económica Europea firmó un acuerdo con algunos de los principales productores mundiales de carne bovina para abastecerse de cortes sin hueso, provenientes de animales alimentados a pasto y criados bajo sistemas de producción sustentable. A cambio de ese abastecimiento estable, los países adjudicatarios reciben una preferencia arancelaria de aproximadamente el 20% respecto de la importación extracuota, lo que significa un beneficio económico crucial para la competitividad.

Fijan criterios para la distribución de la Cuota Hilton
El logro confirma la capacidad del complejo cárnico argentino para sostener estándares sanitarios, trazabilidad y atributos de calidad que son altamente valorados por importadores europeos.

El logro confirma la capacidad del complejo cárnico argentino para sostener estándares sanitarios, trazabilidad y atributos de calidad que son altamente valorados por importadores europeos.

Argentina conserva la mayor asignación individual, con el 44% del volumen total de la cuota global, seguida por Estados Unidos y Canadá (17% combinados), Brasil (15%), Australia (11%), Uruguay (10%), Nueva Zelanda (2%) y Paraguay (1%). Este liderazgo histórico se consolidó por la reputación de la carne argentina como producto diferenciado, aunque la competencia en volumen y precio se intensificó durante la última década.

Para la campaña que acaba de finalizar, las exportaciones argentinas representaron una colocación plena que se había logrado previamente en los ciclos 2018/2019 y 2022/2023. Este año, la cuota Hilton cobró un protagonismo especial porque varias plantas frigoríficas atravesaron problemas operativos, como el incendio total de Frigorífico Gorina en febrero, que obligó a reorganizar procesos de faena y empaque.

Aun con estos contratiempos, el cumplimiento total del cupo refleja la capacidad de adaptación de las empresas y su decisión de priorizar los destinos de mayor valor agregado. Según informó Agricultura, de las 29.461 toneladas exportadas, 29.350 se enviaron a la Unión Europea y 111 toneladas se destinaron al Reino Unido, que mantiene un cupo separado tras el Brexit.

Quiénes concentran el negocio premium de la carne argentina

La comercialización de la Cuota Hilton no solo muestra una demanda sostenida en Europa: también revela un fuerte grado de concentración en pocos actores de la industria frigorífica. Seis empresas concentran cerca del 48% de las 28.805 toneladas adjudicadas a la Argentina para la nueva campaña 2025/2026, que se inició el 1° de julio.

El grupo brasileño Minerva, propietario de Swift, encabezó el listado con 2554 toneladas, consolidando su posición como el mayor adjudicatario individual. En el caso de Frigorífico Gorina, a pesar del siniestro que destruyó por completo su planta, la empresa recibió una autorización excepcional para operar en instalaciones de terceros y consiguió 2229 toneladas.

Otros grandes jugadores que concentran miles de toneladas son Arre Beef (2109 toneladas), Frigorífico Rioplatense(2072), y Marfrig, a través de Quickfood (2058 toneladas). Entre los grupos de capitales mixtos, Grupo Lequio logró 2009 toneladas, distribuidas entre Carnes Pampeanas, Alberdi, Black Bamboo y el frigorífico santafesino Mattievich, recientemente adquirido por inversores chinos.

La Cuota Hilton, aunque representa apenas un porcentaje menor del volumen total exportado de carne bovina, es considerada la “joya del negocio” porque permite a los frigoríficos garantizar divisas, sostener empleos en plantas de alta capacidad instalada y mantener relaciones comerciales estratégicas con cadenas de supermercados y distribuidores europeos.

La demanda europea y la ventana de oportunidad

Durante la campaña que terminó, Alemania volvió a posicionarse como el principal comprador de carne Hilton argentina, seguido por Países Bajos, Italia, España, Grecia y Portugal. Según operadores del mercado, las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania, sumadas a la presión inflacionaria en la eurozona, reconfiguraron algunos hábitos de consumo, pero no impactaron en forma significativa sobre los cortes premium, que mantienen un público específico con alto poder adquisitivo.

En los últimos tres meses de la campaña, los precios promedio llegaron a rozar los US$18.000 por tonelada, mientras que los cortes fuera de cuota Hilton cotizaron entre US$10.000 y US$12.000. Esta diferencia en la cotización es una de las razones por las que la cuota se prioriza y se ejecuta casi en su totalidad antes del cierre del ciclo comercial.

Para el ciclo 2025/2026, iniciado el 1° de julio, las perspectivas continúan siendo optimistas. Según los datos preliminares, en los primeros días ya se colocó el 8,5% del volumen adjudicado, lo que anticipa un ritmo firme de embarques que probablemente se acelere hacia fin de año, cuando Europa incrementa la demanda por las festividades.

Si bien el panorama de exportaciones es positivo, el sector enfrenta algunos desafíos. El primero es la competencia creciente de Brasil y Uruguay, que incrementaron su capacidad productiva y su flexibilidad logística para atender demandas personalizadas. Otro punto clave es la presión de las organizaciones ambientalistas europeas, que plantean mayores exigencias de trazabilidad y menor huella de carbono.

En la Argentina, la reciente autorización de nuevas plantas frigoríficas para exportar a Europa generó expectativas de mayor dinamismo. Sin embargo, el elevado costo interno, la volatilidad cambiaria y las cargas impositivas son factores que limitan la rentabilidad de las exportaciones, según admiten empresarios del rubro.

Por lo pronto, la Secretaría de Agricultura anticipa que el nuevo ciclo podría consolidar precios similares a los de la campaña finalizada, con un rango de US$17.500 a US$18.500 por tonelada, dependiendo del destino y de los acuerdos logísticos. Además, las empresas que sumaron habilitaciones tienen la expectativa de diversificar destinos dentro del bloque europeo y, eventualmente, explorar oportunidades en mercados de nicho en Medio Oriente.

El cumplimiento pleno de la cuota Hilton no solo representa un ingreso de divisas estratégico: también funciona como carta de presentación de la carne argentina ante un consumidor que exige calidad certificada y origen sustentable. Con esta nueva campaña en marcha, los frigoríficos se proponen defender su liderazgo en el mercado europeo y sostener el sello distintivo de un producto que simboliza tradición y excelencia.

Dejá tu comentario

Te puede interesar