25 de marzo 2022 - 00:00

Fuertes pérdidas por temporal

Mesa de Enlace. Nicolás Pino (SRA); Elbio Laucirica (Coninagro); Jorge Chemes (CRA), y Carlos Achetoni (FAA), durante la maratón de reuniones en el Congreso el miércoles.
Mesa de Enlace. Nicolás Pino (SRA); Elbio Laucirica (Coninagro); Jorge Chemes (CRA), y Carlos Achetoni (FAA), durante la maratón de reuniones en el Congreso el miércoles.

…que, el fuerte temporal de viento aciclonado y lluvias, con abrupta baja de temperatura, que asoló ayer buena parte de la Pampa Húmeda (Buenos Aires de este a oeste; sur de Córdoba, sur y centro de Santa Fe y Entre Ríos), causó graves daños con pérdidas en los cultivos casi a punto de cosecha, y en infraestructura, al registrarse voladuras de techos, galpones, silos, etc. Si bien no fue posible cuantificar aún los daños productivos, se descartan desgranes, revolcado de plantas (sobre todo de maíz y girasol), y otras mermas que impactarán en las ya alicaídas cifras de la cosecha local con un maíz que ya se estimaba alrededor de los 50 millones de toneladas, y una soja de 40 millones. Por su parte, aunque el mercado local no funcionó ayer, las cotizaciones en Chicago siguen con sus oscilaciones, especialmente en soja (ahora por las complicaciones por covid que presenta la recolección en Brasil), y en maíz debido a los avances del acuerdo comercial entre los Estados Unidos y China. Tampoco operaron los mercados ganaderos locales que, aunque algo más flojos en las últimas jornadas, mantienen firmeza de base por la falta de hacienda terminada, en buena medida, por las complicaciones que siguen atravesando los feed lot (engorde a corral). Los datos en la región son similares, alentados por la suba internacional en los precios de la carne vacuna, que ronda los $s5.000 por tonelada, con muy buenos niveles también para Cuota Hilton, aunque en Argentina faltan novillos pesados terminados también para esta categoría.

...que, a pesar de estos buenos datos de precios, la semana se caracterizó por la tensión entre el campo y algunos funcionarios, en especial, tras la aprobación de la suba de un par de puntos en las retenciones para los subproductos de la soja (harinas y aceites), que generó malestar creciente, con algunas movilizaciones (en Córdoba y ene Entre Ríos), el reacercamiento entre las entidades de la Mesa de Enlace, y algo muy infrecuente, como la visita de las gremiales al Congreso, donde ya se habían puesto en marcha varias alternativas contra una medida que varios juristas entienden como inconstitucional, debido a que es el Congreso el encargado de definir las cuestiones impositivas, tal el caso de los impuestos a la exportación. De los encuentros mantenidos hasta ahora, surgió el compromiso de mantener una relación mucho más estrecha con los legisladores, a pesar de que aún no se constituyen las Comisiones de trabajo en el Congreso. Esto implica un cambio significativo ya que hasta ahora, las organizaciones había preferido el contacto directo con el Ejecutivo, más que con los legisladores. También trascendió que la bancada del oficialismo de la Cámara baja recibirá a los dirigentes el próximo martes, en un rápido movimiento del nuevo titular del oficialismo, Germán Martínez (que sustituyó a Máximo Kirchner), quién se apareció directamente al grupo poco antes de que abandonaran el Congreso el martes, y les cursó “en persona” la invitación que aún no había sido respondida formalmente por mail. La actitud fue bastante distinta de la de algunos funcionarios que hasta merecieron sendos comunicados de rechazo, como el de CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), y Faim, la Federación que nuclea a la industria molinera. “La política antiinflacionaria sólo logra generar inflación reprimida. Los nuevos anuncios y medidas de suba de derechos de exportación a harinas y aceites de soja, fideicomiso del trigo - un aumento de retención encubierto-, retrotraer precios de alimentos a febrero y precios cuidados que desincentivan la oferta, generan desabastecimiento recurrente”, sostuvo Confederaciones Rurales a modo de respuesta a algunos dichos oficiales, mientras que desde la industria, algo más directa, el mensaje fue: “la molinería no especula, produce y abastece”. Por su parte los acopiadores también emitieron un comunicado pero deslindando responsabilidades. “Los acopiadores somos ajenos a la aplicación de derechos de exportación”, señalan antes de explicar que “las empresas acopiadoras de granos son intermediarias en la comercialización del mercado interno. Las ventas de granos se realizan en base a la interacción de la oferta y demanda, y a los precios por todos conocidos (pizarras, Matba-Rofex, etc). Por lo tanto, no retienen ni pagan DEX alguno, solo entregan los granos a los compradores finales (industria o exportación) y proceden a su liquidación conforme la legislación vigente”, sostienen.

…que, el conflicto bélico por Ucrania sigue impactando fuerte en los mercados de distintos commodities, y la Argentina no es ajena a esto. De acuerdo al último informe de AgroValle, esto se debe a la cantidad de envíos de frutas que se hacen a Rusia que es el primer importador de frutas templadas, lo que incluye 3 millones de toneladas solo de manzanas, peras, naranjas, mandarinas y pomelos. “En este momento hay 11.000 toneladas de peras y manzanas en el agua”, embarcadas y que no pueden arribar a destino. Según la publicación, a los problemas logísticos, habrá que sumar los aumentos de costos de transporte y energía (cruciales para la fruta), y la menor demanda de frutas que se espera en esa región en conflicto, todo lo cual constituye un panorama serio para la actividad.

Dejá tu comentario

Te puede interesar