18 de junio 2007 - 00:00

Amenaza grave crisis por la falta de energía

• Todo lo que en los años previos estuvo jugando a favor del gobierno ahora lo hace en contra • La baja temperatura se acentuaría mañana y podría extenderse toda la semana • Se agotan reservas de agua en el Comahue por falta de lluvias, lo que afecta la generación de electricidad • Paralelamente, el consumo no tiene techo: la demanda de gas en hogares creció 30% en mayo y la de electricidad lo hizo 22% • En este contexto, el gobierno se ve obligado a aplicar restricciones y cortes a las industrias y el GNC para autos • En este último caso, ayer hubo estaciones de servicio que volvieron a vender, pero podría no durar mucho tiempo • Más allá de las multas a petroleras, el gasoil sigue escaseando en gran parte del país • A Chile sólo se está exportando gas, pero lo mínimo indispensable para no afectar hogares • Gobierno contempla la posibilidad de ampliar restricciones energéticas a empresas durante las 24 horas.

Daniel Cameron
Daniel Cameron
El fin de semana resultó hasta ahora mejor de lo que se preveía en cuanto a consumo energético y al mediodía de ayer volvió a restituirse el servicio de GNC para autos. No obstante, se trata sólo de un alivio parcial. El escenario en este momento es el peor de los últimos años debido a la combinación de temperaturas muy bajas, probable sequía en las represas del Comahue y explosión de la demanda residencial que tanto en gas como en electricidad muestra crecimientos de 20% a 30% en todo el país. La consecuencia es que los cortes de GNC y de gas a industrias podrían repetirse desde esta misma semana y que se ampliarían las restricciones de electricidad a industrias.

Dicho de otra forma, desde 2004 hay escasez energética pero hubo inviernos benignos y mucha agua para hidroelectricidad. Ahora además de que la temperatura y la sequía juegan en contra, la demanda es mucho más alta por la actividad económica, y porque la estabilidad de las tarifas para los hogares y la introducción de más electrodomésticos estarían alimentando un crecimiento desproporcionado del consumo residencial.

En ese contexto, la semana empieza mañana con el ingreso de un nuevo frente de frío extremo en el área metropolitana, que si se sostiene, derivaría en una nueva interrupción del GNC para autos a última hora de la noche y más restricciones al consumo eléctrico y gasíferopara empresas.

Los expertos coinciden en que en este momento el sistema de gas y el de electricidad están interactuando más que nunca. Como no llueve en el Comahue y ya se gastaron muchas reservas de agua porque mayo tuvo temperaturas muy bajas (12°7 de temperatura media, 2°1 menos que el promedio histórico), para que el sistema eléctrico no colapse deben utilizarse más las centrales térmicas.

Dentro de las térmicas, hay algunas que no pueden reemplazar al gas como Genelba en Ezeiza, natural proveedora del área metropolitana. La mayor parte sólo puede operar a full si cuenta con ese combustible, mientras las que pueden sustituir con gasoil o con fueloil tienen poca capacidad de almacenamiento y las petroleras locales no están en condiciones de venderles el volumen que necesitan.

  • Motivo principal

    La necesidad de gas por partede las generadoras eléctricas fue el principal motivo para cortar el GNC desde el viernes en Capital Federal, conurbano y provincia de Buenos Aires. El comité de emergencia que preside el secretario de Energía, Daniel Cameron, y está constituido por todas las empresas energéticas, áreas oficialesy entes de control, explicóque preservará el abastecimiento doméstico de gas y de luz.

    Si no se cortaba el GNC no había gas para las térmicas, mientras se intenta reservar agua en el Comahue por si el invierno termina siendo tan crudo como se pronostica, y no llueve en esa zona patagónica. (Se afirma que todavía no se definió si éste será un año seco en la región, pero que en diez días ya se podrá definirlo.)

    En los inviernos anteriores, en tanto, al haber más generación hidroeléctrica, el sistema pudo funcionar con menos presencia de las generadoras térmicas.

    Pero además la demanda no es la misma que hace tres años. Sólo si se compara mayo de este año contra igual mes del año anterior, surge que la demanda residencial de gas creció más de 30% por lo menos en el área metropolitana, Buenos Aires y Patagonia, mientras que la de electricidad creció 22% en todo el país (a nivel hogares).

  • Más restricciones

    En cuanto a las restricciones, la mayor parte de la industria está con el gas cortado desde la semana pasada. A esto podría sumársele, a partir de mañana o pasado, una mayor limitación en el consumo eléctrico. Durante la semana más fría de mayo, la restricción fue de 800 megavatios de 18 a 22 horas cuatro días hábiles. El último viernes se restringieron 1.200 megavatios en el mismo horario, y ahora se analizaría si ampliar la medida a más horas, o aumentar la cantidad de electricidad nuevamente. Esta medida afecta a todos los establecimientos atendidos por las distribuidoras eléctricas que consumen más de 300 kilovats de potencia. En tanto, los grandes usuarios que compran directamente en el mercado mayorista están obligados a bajar el consumo al mismo nivel que 2005, lo que explica que en mayo la demanda de este sector cayó más de 7% con respecto a igual mes del año anterior.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar