Con una menor oferta y una disminución de la demanda, los precios de la carne, a nivel minorista, subieron más de un 22% en el primer trimestre del año. Pese a este salto, en los últimos 15 días se comenzó a evidenciar que, en las ventas mayoristas, los precios comenzaron a "estabilizarse" y, en algunos casos hasta bajar. Es por eso que, muchos, comienzan a preguntarse si esta situación se trasladará a las góndolas y carnicerías.
Carne: precios mayoristas se estabilizan y bajan en algunos casos, ¿llegará a los mostradores?
A pesar de que la carne subió más del 22% en las góndolas durante el primer trimestre, los valores en la industria comenzaron a estabilizarse, lo que abre el interrogante sobre si esa situación se trasladará a los consumidores.
-
Los uruguayos mejoran sus perspectivas sobre la economía y la inflación a máximos de 11 años
-
Dólar, tasas, inflación, y el desafío de estabilizar sin financiamiento

Los precios de la carne en el mercado mayorista comenzaron a "estabilizarse".
Según el Mercado Agroganadero, que es el principal centro de comercialización de ganado vacuno del país, durante los últimos 15 días se evidenció una tendencia de lateralización o, en algunos casos mermas, en los precios de la carne mayorista. Así, en el caso del novillo el precio por kilo a mitad de mes se ubicaba cerca de los $3.000, mientras que entre el 23 y el 25 de abril se niveló más cercano a los $2.500, para luego acelerar levemente durante esta jornada.
En cuanto a la venta mayorista de novillito, al comienzo de esta última quincena los precios se mantenían levemente por encima de los $3.000, aunque están camino a cerrar por debajo de esa marca. En el caso del promedio del precio del kilo de las vaquillonas, la tendencia a la baja es más clara: el 15 de abril el precio se ubicaba en los $3.100 y ahora cercano a los $2.700. Y por último en el caso de las vacas, a comienzo de quincena el precio se ubicaba en los $1.600 y cierra abril debajo de los $1.600.
Carne: "reacomodamiento" en los precios
En charla con Ámbito, Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Matarifes y Abastecedores, expresó que "más que un retroceso hay un reacomodamiento en los precios", y que esto se debe a que hay una mayor cantidad de oferta, después de registrar un largo periodo con ofertas muy bajas. "Tenemos un mercado abastecido pero por la poca venta que hay, se empiezan a marcar diferentes precios, que se diferencian más que nada en las calidades", expresó.
Sin embargo, el experto no cree que "esos precios se vean reflejados en el mostrador", porque los comercios tienen gastos que crecieron mucho más que lo que lo hizo la materia prima, algunos de los cuales son insumos, servicios, y sueldos. "Lo que se puede llegar a ver por la poca demanda y la baja de ventas que hay en las carnicerías es que, por ejemplo, puede haber ofertas de 2kg por un precio con descuento para mover alguna mercadería que se esté estacionando y no tenga salida", ejemplificó Rafael.
Los últimos datos disponibles de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) son de marzo, pero dan cuenta de la menor producción de materia prima, al menos en los primeros tres meses del año. En marzo de 2025 la industria frigorífica vacuna faenó 1,024 millones de cabezas, mientras que en el primer trimestre del año un total de 353 establecimientos faenaron 3,203 millones de cabezas de hacienda vacuna.
Esto representa, en términos interanuales, que la actividad sectorial experimentó una caída de 2,4%. Además, durante el primer trimestre del año, la producción de carne vacuna fue equivalente a 735 mil tn r/c/h, ubicándose 1,8% por debajo del nivel producido en el mismo trimestre del año pasado.
Carne: ¿qué pasó durante 2025 con los precios minoristas?
Según un informe de CREEBBA, a diferencia de 2024, este año hubo un fuerte incremento en los precios de la carne. Según sus propias mediciones, el kilo de carne que en diciembre valía $8.857, pasó a costar $10.816 en marzo. De esta forma, en lo que va del año, el incremento en los precios alcanzó el 22,1%, y superó con creces la inflación acumulada durante ese periodo (7,8%).
Si se analiza mes por mes, en los informes de C&T Asociados se evidencia como, tras los diversos informes del IPC del INDEC, la carne tuvo una fuerte incidencia. En enero, que venía de aumentar 8,8% en diciembre pasó a hacerlo entre 2% y 6%, según la región. En febrero, por su parte, el aumento de este producto tuvo un rol clave en la dinámica del mes: subió entre 7% y 10%, según la zona.
Y por último, en marzo, se produjo una nueva aceleración de diversos alimentos, no estacionales y, entre ellos volvió a sobresalir la carne, con un incremento cercano al 7% en diversas regiones, aunque también los lácteos fueron relevantes en varias regiones.
En cuanto a lo que pueda venir, por el lado de la oferta, según USDA, en octubre de 2025 se alcanzarían los 3.175 millones de toneladas. "Con un incremento de la oferta el nivel de precios podría estabilizarse en post de igualar los resultados de 2024", agregaron desde CREEBBA.
Sin embargo, desde este misma consultora, advirtieron que el nivel de consumo actual no asevera una recuperación de la tendencia alcista en los próximos meses, debido a que con la oferta aun reducida de ganado podría generar tensiones en el mercado.
Dejá tu comentario