12 de noviembre 2025 - 00:02

Diálogos de Wall Street: el "shutdown" pasó sin pena ni gloria para los mercados

La promesa de resolución del "shutdown" disparó una poderosa reacción alcista en los mercados, pero Wall Street escapó de la corrección. ¿Cómo se explica, Gordon Gekko? ¿Damos vuelta la página de la corrección? ¿Vuelve el rally accionario a sus anchas, libre de obstáculos?

Gordon Gekko, un hombre de mil batallas en Wall Street, analiza como tomaron los mercados el shutdown y el avance de la IA. 

Gordon Gekko, un hombre de mil batallas en Wall Street, analiza como tomaron los mercados el "shutdown" y el avance de la IA. 

Periodista: Wall Street escapó de la corrección, cuando tenía la manzana rodeada y parecía a punto de entregarse. La expectativa de un acuerdo que promete ponerle el punto final al “shutdown” la rescató de la encerrona.

Gordon Gekko: Tenía la manzana rodeada, pero nunca estuvo dispuesta a rendirse. Ni siquiera llegó a recular 5% desde los máximos. Se habló mucho, retrocedió poco. Lo suyo fue más bien un toma y daca, con varias agachadas leves y otros tantos rebotes, también acotados.

P.: ¿Se cierra un capítulo? ¿Se cancela la pulseada por la corrección?

G.G.: Hay que cerrar el acuerdo en el Congreso primero.

P.: ¿Tiene dudas? ¿Cree que puede fracasar lo que ya está apalabrado?

G.G.: No tengo ninguna duda, pero hay que abrocharlo para tener la certeza.

P.: ¿Ganó Trump, finalmente? Logró quebrar la unidad de los demócratas y no cedió ante la demanda de que el gobierno financiara los subsidios del Obamacare.

G.G.: Zafó Trump, pero no ganó nada. Y viene de perder en las urnas – en la ciudad de Nueva York, en Virginia y en Nueva Jersey – como en la guerra. El líder de la bancada republicana en el Senado, John Thune, quien urdió el arreglo, se anotó una victoria personal. Y está clarísimo que Chuck Schumer, quien comanda la minoría demócrata en el Senado, su liderazgo, es el gran derrotado con la maniobra. Pero el costo político del “shutdown”, el más largo de la historia, y por amplio margen, le va a pasar una factura a la Administración Trump, aunque no sepamos todavía su importe. Que el presidente haya dicho que va a girarle a las familias un dividendo de unos 2 mil dólares provenientes de la recaudación de aranceles no fue casualidad.

P.: El “shutdown” no parecía muy relevante para los mercados. Cuando se inició, no les quitó el sueño. Para nada. Y no era un tema central de su conversación. Hablamos mucho del peligro de una corrección. Y asistimos a la caída de las criptomonedas y de los metales preciosos, y el “shutdown” nunca fue sindicado como el culpable. ¿Cómo se explica la reacción positiva tan potente de todos los mercados cuando de repente asoma la luz de una solución?

G.G.: El “shutdown” le puso un freno de mano a la actividad, y a los mercados. Al principio no influyó porque traían su propio impulso. La merma de visibilidad, por falta de data, tampoco impidió que la FED bajara las tasas en octubre. Pero ya la reunión de diciembre iba a ser otra cosa, nos avisó el propio Powell. Y el efecto acumulado de esta fricción sostenida más de 40 días empezó a tallar. La cancelación de miles de vuelos rebalsó la paciencia de la población. Yo diría que fue la señal política que facilitó la negociación. Pero ya de antes, la angustia de quienes reciben pagos para comprar alimentos – que Trump ordenó discontinuar y la Justicia, reponer – traspasó un umbral peligroso.

P.: La confianza del consumidor se cayó como un piano en noviembre, según la Universidad de Michigan.

G.G.: A su segundo nivel más bajo en registros. Y la razón que se alegó fue el crecimiento de la preocupación por la extensión del cierre de gobierno y sus consecuencias. Nosotros mencionamos una muy concreta: la pérdida de liquidez a medida que la recaudación impositiva se acumulaba sin gastar en la cuenta de la Tesorería en la FED. Vimos dificultades a fin de mes y la utilización de la ventanilla de pases por 50 mil millones de dólares. Y también, incluso después del recorte de tasas de la FED, que las tasas que sirven para fondear el colateral financiero se mantenían altas o bajaban mucho menos. Aclaro, no todo es culpa del “shutdown”. La reducción de las reservas excedentes del sistema es un proceso que viene de mucho antes. Y lo que observamos fue una interacción con el efecto restrictivo del “shutdown”.

P.: ¿Cree que ahora se despeja el panorama?

G.G.: Eso creo. Y eso nos dicen los mercados. El Dow Jones, por caso, está listo para atacar ya los récords absolutos.

P.: El Dow Jones, sí. Pero, el S&P500 y el Nasdaq hoy están más ofrecidos.

G.G.: Porque se despejó el panorama general, pero la pulseada específica sobre la Inteligencia Artificial (IA) continúa.

P.: Quiere decir que hay vida más allá de la IA.

G.G.: Correcto. El rally se está ensanchando de nuevo, crece la participación de sectores y papeles en alza. En cierto modo, el avance se independiza de la IA.

P.: ¿Mal momento para “shortear” Nvidia y Palantir, como hizo Michael Burry, no?

G.G.: Es un profesional. Sabe lo que hace. Y no tomó la posición pensando en que el “shutdown” iba a estirarse tanto.

P.: La volatilidad implícita se derrumbó.

G.G.: Eso es cierto. Vimos un pico superior a 22 en el VIX el viernes y la curva se invirtió. Se pagaba mucho más en el spot que a tres meses. Ese frenesí ya pasó.

P.: Y va a ser difícil revivirlo.

G.G.: Nunca se sabe. Habrá que generar alguna preocupación nueva. Con la IA generativa, tan adicta a las novedades, eso tampoco es imposible. Un tema clave es que la estacionalidad, después de Halloween, es más y más favorable. La liquidez va a repuntar. El QT termina con fecha 1 de diciembre. Y otra baja de tasas, presumiblemente, viene en camino con fecha 10 de diciembre. Si no hubo una “corrección” en la Bolsa, en buena medida, fue por esa convicción.

Dejá tu comentario

Te puede interesar