14 de octubre 2020 - 00:00

Crece la demanda del bono dólar linked en el mercado secundario

En las tres ruedas que lleva desde su lanzamiento, su cotización aumentó 5,5%. Y el volumen operado avanzó sostenidamente: ayer se incrementó 18%.

Guzmán.jpg

En medio de días de volatilidad cambiaria, con la suba de los dólares financieros como trasfondo, uno de los instrumentos ofrecidos por el Ministerio de Economía para cubrirse del riesgo de la devaluación futura tuvo ayer un salto doble: una aumento del 18% en el volumen operado, que alcanzó los $1.529 millones en la rueda; y una suba del 1,74% entre la cotización de apertura y de cierre, porque quedó en $8.129 por cada u$s100 nominales. Desde su lanzamiento, el título lleva un 5,5% de aumento de su cotización.

En las tres ruedas que el bono dólar linked (T2V1) lleva en la plaza local, el volumen operado fue aumentando sostenidamente. En su debut en el mercado secundario el volumen llegó a los $964,7 millones y cerró a $7.885 por cada u$s100; en la siguiente, que corresponde al viernes pasado, el total operado pegó un salto del 34% y llegó a los $1.292,3 millones, con una cotización de cierre de $7.990 por cada u$s100. Y ayer, en su tercera rueda, el volumen volvió a registrar otra suba hasta los $1523,6 millones, alrededor de la mitad de lo que movió el AL30, el título de referencia en la plaza local para hacerse de dólares (el llamado dólar MEP). La cotización de cierre en el inicio de la semana subió 1,74%, hasta los $8.129 por cada u$s100, pero llegó a tocar un valor máximo de $8.240 unos veinte minutos antes de las dos de la tarde.

El bono atado al dólar fue anunciado por el ministro Martín Guzmán en el mismo momento que se informaron una serie de medidas que buscaban aumentar el ingreso de dólares vía estímulo a los sectores exportadores, con una mejora de los rendimientos financieros por una reducción de las retenciones. La licitación del instrumento fue el martes pasado y la Secretaría de Finanzas, conducida por Diego Bastourre, terminó colocando el equivalente a u$s1.766 millones, muy por encima de los u$s500 millones anunciados en la convocatoria. En ese momento, funcionarios al tanto de los detalles aseguraron que el alto nivel de demanda estaba en línea con lo esperado y que lo conseguido era un “buen resultado”. Dos días después, Economía volvió a hacer una licitación por $25.000 millones, pero esos instrumentos tuvieron una demanda mucho menor por parte de los inversores.

Leonardo Chialva, socio de Deplhos Investment, consideró en diálogo con Ámbito que, debido a que la brecha está por encima del 100%, el T2V1 va a ser “muy demandado”. “Se ve que están desarmando sintéticos (baja de precios de los bonos CER) y están directamente invirtiendo en el bono dólar linked”, dijo sobre el comportamiento del mercado. Además, el analista consideró que este tipo de instrumento es una “gran oportunidad para el Gobierno” porque hay un “problema de una emisión acumulada de 1,7 billones de pesos desde la cuarentena y hasta fin de año quedarían entre $400 y $500 mil millones de emitirse para financiar el déficit”. “Si dan una señal que en lugar de emitir todo eso, solo van a emitir una parte y el resto lo van a buscar genuinamente al mercado, darían una primera señal de responsabilidad y cambio de mal hábito desde que estamos en cuarentena”, analizó. “La forma de financiar el déficit debería ser la de emitir bonos dólar linked”, consideró Chialva.

El director de la consultora EcoGo, Federico Furiase, le dijo a este diario que “el atractivo del dólar linked es llevarse de acá a noviembre del año que viene (luego de las elecciones de medio término) una parte de la brecha cambiaria en torno del 100% entre el dólar oficial y el dólar CCL en un contexto de fuertes desequilibrios fiscales / monetarios, con un BCRA que le queda poca nafta en las reservas”.

“Por eso, aunque este bono tenga bajo carry (cupón) y tenga un spread negativo, a diferencia del spread que paga la curva de bonos CER, el mercado hoy paga por ese bono para cubrirse de una devaluación en un contexto de alta brecha cambiaria. Sobre todo bancos y compañías de seguros que no tienen muchos más instrumentos disponibles para cubrirse de una devaluación en contexto de cepo y límites en la exposición dolarizada”, analizó Furiase.

Dejá tu comentario

Te puede interesar