5 de diciembre 2024 - 13:31

El déficit comercial de EEUU disminuyó en octubre por el descenso de las importaciones

La brecha comercial se redujo un 11,9% a u$s73.800 millones, según la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio. Esto podría contribuir al crecimiento económico en el cuarto trimestre.

Inflación en Estados Unidos EEUU
AlertaCripto

El déficit comercial de Estados Unidos se contrajo bruscamente en octubre, luego de que las importaciones registraran el mayor descenso desde finales de 2022, lo que podría contribuir al crecimiento económico en el cuarto trimestre.

La brecha comercial se redujo un 11,9% a u$s73.800 millones desde los u$s83.800 millones revisados en septiembre, informó el jueves la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.

Las importaciones cayeron 4% en EEUU

Las importaciones cayeron un 4%, el mayor descenso desde noviembre de 2022, hasta los u$s339.600 millones. La sección de bienes se contrajeron un 5,5%, hasta 269.300 millones de dólares.

Las empresas preocupadas por las amenazas del presidente electo Donald Trump de aumentar los aranceles sobre los productos extranjeros podrían intentar adelantar las importaciones. Este movimiento revertiría la caída de octubre y garantizaría que el comercio siguiera siendo un lastre para el Producto Interno Bruto.

Trump dijo que impondría un arancel del 25% a todos los productos procedentes de México y Canadá y un arancel adicional del 10% a los bienes procedentes de China en su primer día en el cargo.

Uno por uno, balance de importaciones por sector

Las importaciones de bienes de capital disminuyeron en u$s7.500 millones, lastradas por los descensos en las importaciones de ordenadores y semiconductores.

Las importaciones de suministros y materiales industriales, que incluyen el petróleo, cayeron u$s3.300 millones. Las importaciones de petróleo, u$s17.200 millones, marcando su valor más bajo desde junio de 2021.

También disminuyeron las importaciones de bienes de consumo, principalmente preparados farmacéuticos, así como las de vehículos de motor, piezas y motores.

Las importaciones de servicios aumentaron u$s1.400 millones, hasta un récord de 70.200 millones, impulsadas por los viajes, las tasas por el uso de la propiedad intelectual, el transporte, los seguros y otros servicios empresariales.

Uno por uno, balance de exportaciones por sector

Las exportaciones cayeron un 1,6%, hasta u$s265.700 millones. Las de bienes bajaron un 3%, hasta u$s170.700 millones, impulsadas por un descenso de u$s3.900 millones en las exportaciones de bienes de equipo.

Los envíos de vehículos de motor, piezas y motores también cayeron, al igual que los suministros y materiales industriales y los bienes de consumo.

Las exportaciones de servicios aumentaron u$s1.000 millones, hasta un máximo histórico de u$s95.100 millones. Se vieron impulsadas por los viajes, otros servicios a empresas, mantenimiento y reparación, transporte y gastos por el uso de la propiedad intelectual. También se elevaron las exportaciones de servicios de telecomunicaciones, informática e información.

El déficit del comercio de mercancías se redujo un 9,5%, hasta u$s98.700 millones. Ajustado a la inflación, disminuyó un 7,3%, hasta u$s92.400 millones.

El comercio restó 0,57 puntos porcentuales al PIB en el trimestre julio-septiembre, un lastre para el crecimiento económico durante tres trimestres consecutivos. La economía creció a una tasa anualizada del 2,8% en el trimestre julio-septiembre.

Dejá tu comentario

Te puede interesar