(Enviada especial a Washington).- En su segundo día en Washington, el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunirá a las 15 con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. Más temprano se reunirá el directorio del organismo para aprobar un desembolso por u$s7.500 millones para el país.
FMI: se reúne el board antes del encuentro entre Massa y Kristalina Georgieva
Por la mañana será la reunión del board para definir un nuevo desembolso. A las 15 se espera la cumbre entre el ministro y candidato presidencial con la titular del organismo.
-
Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires
-
Fuerza Patria, el nombre que Kicillof, Massa y Máximo Kirchner acordaron para el frente de unidad
En la víspera, Massa se mostró confiado en que la Argentina logrará los desembolsos programados y el país procederá luego a devolver los préstamos solicitados a Qatar, China y a la CAF, para poder hacer frente a los vencimientos con el FMI, antes de que se formalicen la quinta y la sexta revisión del Acuerdo de Facilidades Ampliadas (EFF) firmado con el FMI.
Según la agenda oficial, esta mañana el ministro de Economía y candidato presidencial se reunirá con Brian Nichols, el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Este miércoles se espera que se concrete el anuncio de los u$s7.500 millones del FMI, fondos que no necesariamente se incorporan a las alicaídas reservas del Banco Central pero que buscan dar una señal de que el gobierno apuesta a mantener la estabilidad cambiaria.
“El proceso de acumulación de reservas va a seguir. En los últimos 21 días el Banco Central lleva acumulados 1.700 millones de dólares más allá de los desembolsos que vienen a fortalecer la situación”, dijo el ministro de Economía, Sergio Massa en conferencia de prensa desde Washington.
Explicó el titular del Palacio de Hacienda que la sequía afecto significativamente este proceso de acumulación de divisas y para graficar el impacto de una sequía menciono que sí, esta situación se hubiese dada en los Estados Unidos hubieran significado unos “805 mil millones de dólares menos en concepto de exportaciones y para Brasil unos 95 mil millones de dólares menos”.
Según supo Ámbito, pese a la distancia el ministro de Economía siguió de cerca la ola de robos a comercios que hubo el martes en distintos puntos del país. Según distintos referentes del Gobierno, los delitos no fueron espontáneos.
Massa en Washington
En el primer día en Washington el ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo dos encuentros que implicaron unos 1.300 millones de dólares entre prestamos del Banco Mundial y el BID para la Argentina.
Fue resultado de las reuniones que mantuvo tanto con el Banco Mundial como con autoridades del Banco Mundial como con el BID. Con préstamos por hasta 650 millones de dólares concentrados en dos líneas: una para el programa de seguridad alimentaria y unos 200 millones de dólares para la prefinanciación de exportaciones pymes.
En tanto por el BID, el programa de desembolsos será por unos 700 millones de dólares más destinados a economía de conocimiento, y para obras de infraestructura.
Massa insistió que el objetivo del gobierno es seguir trabajando para “acumular reservas sin frenar la actividad” y criticó a quienes propician el acumular reservas frenando la actividad económica a través de retacear los dólares para importar.
Descartó que el resultado electoral pueda condicionar los desembolsos del FMI. “Lo que si condicionó inicialmente fue el valor de los títulos soberanos en Argentina con una caída brutal por el resultado de la elección y, después a medida que fuimos anunciando las medidas se fue recuperando”.
Ante la pregunta referida a cuanto espera que sea la inflación de agosto, el ministro afirmó: La imposición que realizó el FMI dentro del programa exigiéndole a la Argentina que devaluara tiene un impacto inflacionario, claramente la exigencia del Fondo de pedirnos una devaluación para cumplir con las prior actions del programa tiene un impacto inflacionario”. Pero, aclaró que, más allá de lo que afecte en agosto esperan en septiembre y octubre vuelva a niveles más razonables.
Para reiterar nuevamente que “la exigencia del FMI de pedirle una devaluación a la Argentina tiene impacto en la inflación”. En el equipo de Massa se comenta que con la medida del dólar maíz se lograron acumular más reservas que con la devaluación.
Massa agrega una escala más en su gira y cierra el Consejo de las Américas
El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, sumó una nueva escala en el viaje que lo llevó a Estados Unidos para obtener los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI), y, a su regreso, hará una escala en Asunción, Paraguay, para entrevistarse con el nuevo mandatario de ese país, Santiago Peña.
La cita con el mandatario paraguayo será el jueves por la mañana, horas antes de que Massa anuncie nuevas medidas productivas y de recuperación del poder adquisitivo en Buenos Aires.
En tanto, por la tarde del jueves Sergio Massa cerrará una nueva edición del Consejo de las Américas. A diferencia de otras ediciones, en esta ocasión se dispuso una sesión a las 16.30 hs en el auditorio de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) en la que disertará el ministro. En el horario habitual de la mañana expondrán en el Hotel Alvear figuras políticas como Patricia Bullrich, Javier Milei y Horacio Rodríguez Lerreta, además de otros referentes del sector privado.
Dejá tu comentario