La inflación de octubre se aceleró al 2,3% desde el 2,1% de septiembre y acumula un incremento de 24,8% entre los primeros diez meses de 2025, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Alimentos y bebidas si bien estuvo por debajo de la medición general fue la que más incidencia tuvo a nivel país -con excepción de la Patagonia- así entre los productos básicos que más aumentaron se destacaron las frutas y verduras.
Inflación octubre 2025: cuáles fueron los productos básicos que más subieron y bajaron
La división con mayor incidencia fue alimentos y bebidas, y los mayores dentro de ella aumentos correspondieron a frutas y verduras.
-
Estos son los rubros que subieron por encima de la inflación en Argentina en octubre 2025
-
La inflación de octubre se aceleró al 2,3%, impulsada por alquileres, servicios públicos y alimentos
La frutas y verduras, los productos que más aumentaron en octubre en GBA.
Limón por kilo, que en octubre se ubicó en $2.376,62, en septiembre valía $1.477,72, implicó una suba del 60,8%, el mayor aumento en GBA. A su vez, la cebolla también se ubicó en lo que más subió en el mes, salía $753,40 en septiembre, y en octubre $922,48, lo que implica un avance del 22,4%. Y completa el top 3, la banana que pasó de $2.627,06 a $2.977,35, un avance del 13,3%. La manzana también estuvo entre lo que más subió con el 11,1%, desde los $2.602,07 a los $2.890,30.
Según el economista, Claudio Caprarulo, director de Analityca, analizó el dato a nivel general. Al respecto dijo que si se considera el vaso medio lleno, "se mantuvo constante el tipo de cambio real. Sin fuerte impacto la volatilidad de septiembre y octubre, pero si se toma en cuenta el vaso medio vacío:" Hubo una aceleración marcada en alimentos, en particular carne. Se consolida un piso del 2%".
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (+2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (+2,6%) e IPC núcleo (+2,2%). "Se destacó el aumento en la fruta. Para noviembre, esperamos que esta categoría vuelva a superar el 2%, impulsada por las subas en la carne y el arrastre de precios en verdulería", señaló Leila Garcia Keiman, economista de Econviews, en diálogo con Ámbito.
Después del piso alcanzado en mayo 2025 (+1,5%), la inflación general se aceleró todos los meses. "La inflación núcleo encontró este piso en julio y después volvió a niveles en torno al 2%, poniendo en evidencia que la inercia sigue siendo un factor importante que, aun con la actividad estancada, dificulta la convergencia a niveles de inflación más bajos", analizaron en esta jornada desde LCG.
Lo que se viene a fin de año
Hacia delante, las expectativas relevadas por el REM prevén que la inflación se mantenga en un rango del 1,9-2% mensual hacia final del año, y cerraría 2025 con una variación de precios del 29,6% interanual. Dentro de este escenario, desde ACM, "esperamos también que la inflación se acelere hacia final de año y se mantenga en niveles más cercanos al 2,2% mensual".
Y ampliaron: "Esperamos la dinámica reciente de los alimentos (especialmente de la carne) y el impacto de la recomposición de las tarifas de los servicios, continúen empujando al alza el nivel de precios general".
- Temas
- Inflación




Dejá tu comentario