El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el dato del índice de precios del consumidor (IPC) de marzo y superó todas las expectativas privadas al ubicarse en el 7,7%, mientras todos los analistas anticipaban que estaría más cerca del 7%. El rubro que más aumentó en el tercer mes de 2023 fue Educación, que subió 29,1%. El segundo segmento que más se encareció es el de prendas de vestir y calzado, mientras que los alimentos aumentaron 9,3%.
Inflación: qué fue lo que más subió de precio en marzo de 2023
Los datos oficiales de inflación superaron todas las perspectivas del sector privado y el IPC se ubicó en el 7,7%. Todas las categorías tuvieron incrementos de precios, pero ¿cuál fue la que más subió?
-
Inflación: cuánto dio el IPC en las provincias y por qué presiona el número oficial
-
Inflación de 7,7%: el Gobierno admitió que es "el peor momento" y ya vislumbra "una tendencia a la baja"
El aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,3%) fue el que más incidió en todas las regiones y, al interior de la división, sobresalió la suba de Carnes y derivados. A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en verduras, tubérculos y legumbres, seguidas por leche, productos lácteos y huevos y, finalmente, por frutas.
Los segmentos de menor suba fueron Recreación y cultura (4,4%) y Comunicación (1,9%) en el tercer mes del año. Vivienda y servicios básicos trepó 6,5% afectada por las subas de agua y gas fundamentalmente y Salud aumentó 5,7%, como resultado del ajuste en prepagas y el alza de los medicamentos. Transporte, en tanto, está acelerando la suba por la indexación de los precios de colectivos, combinados con el incremento del valor de los autos y el alza de los combustibles.
Inflación: un aumento estacional en educación que se agravó
Si bien suele ser habitual que en marzo suban los gastos de educación se incrementen por que es el mes de comienzo de clases en Argentina, por lo que se trata de un aumento estacional, es llamativo el nivel en el que subió esa categoría, que subió muy por arriba de las demás.
Así lo destaca un informe de la consultora CyT Asesores Económicos que sostiene que "el rubro de mayor incremento en el mes fue educación, tal como suele suceder todos los marzos, pero el salto de esta oportunidad superó lo esperado". De todos modos, aclaran que la variación interanual del rubro llegó a 96%, aún por debajo de la inflación total.
Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), aporta, por su parte, que "los precios del rubro se habían quedado atrasados respecto al resto" y detalla, en consecuencia, que los aranceles de los institutos privados, de la enseñanza básica y como todo lo relacionado a indumentaria escolar hicieron una corrección previsible. "De acá en adelante, quedarán solo las subas de los ajustes mensuales de las instituciones, pero a grandes rasgos, la suba es una trampa estacional", indica Scialabba.
Un elemento clave es que la incidencia de Educación no fue pareja en todo el país. Hay regiones en las que subió por encima del promedio general. De hecho, en la región Noroeste del país, los precios de la Educación aumentaron 46,9% mensual en la Patagonia, 45,7% en el Noroeste del país, 31,6% en la Región Pampeana, 28,4% en Cuyo, 22,6% en GBA y 22,8% en el Noreste.
Así, la inflación acumulada a marzo es del 21,7% en 2023, y la interanual ya alcanza el 104,3%, según los datos oficiales. Ante estos datos, el economista Federico Glustein resalta a Ámbito que "el REM, que pronosticó 7% para marzo y 110% anual, podría haberse quedado corto, ya que no hay anclas inflacionarias en acción, porque todo lo aplicado hasta ahora no solo no sirvió, sino que fue parte de la espiralización que está sucediendo".
Por su parte, el economista y director de MyR Asesores Económicos, Fabio Rodríguez, apunta que "negarse a estabilizar con plan allá por agosto 2022, y empezar a acomodar algo los precios relativos fue el error de origen del actual equipo económico" y opina que, ahora, están todas las expectativas desancladas.
Así, más allá de la suba puntual de Educación en marzo, Scialabba advierte que, "tenemos que tener cuidado en centrarnos en un solo sector, ya que la dinámica inflacionaria argentina abarca todos los rubros con incrementos similares, con excepciones particulares en el sector de los alimentos".
Los alimentos que más subieron en GBA
Los alimentos son, sin dudas, los elementos que más inciden en la vida cotidiana de los ciudadanos y las subas en esta categoría son las que más afectan a los sectores más bajos de la sociedad, dado que gran parte de sus ingresos suelen ir destinados a la compra de esos elementos, esenciales para la supervivencia.
Es por eso que es importante repasar cuáles fueron los que más aumentaron en marzo en el Gran Buenos Aires (GBA), el área con población de la Argentina, que suele tener grandes sectores de habitantes de sectores sociales más desprotegidos.
Según el INDEC, la lechuga es el alimento que más aumentó el mes pasado en GBA, con una suba del 58,5%; le siguió la naranja, con un incremento del 43,6%, en tercer puesto se ubicó el tomate redondo (+37,3%), el pollo entero aumentó 26,7%, los huevos de gallina subieron 25,7%, y la batata se elevó 19,9%.
En tanto, se registraron bajas de precios en la cebolla (-17,2%), la manzana deliciosa (-8,1%), zapallo anco (-6%) y la papa (-3,8%).
Dejá tu comentario