Los salarios de los estadounidenses sufrieron un gran recorte desde la asunción de Joe Biden. En el último año experimentaron el ajuste salarial más pronunciado en un cuarto de siglo.
Inflación en Estados Unidos: los salarios sufrieron su mayor recorte en 25 años
La Reserva Federal de Dallas detectó que la mayoría de los empleados no pudo mantenerse a la altura de la inflación.
-
El BCE se prepara para repetir una suba violenta de las tasas de interés
-
El súper dólar sube con fuerza a la espera de un dato clave en EEUU

Los salarios reales perdieron cerca de un 8,5%, según datos publicados por la Reserva Federal de Dallas en el último año. En los 25 años previos, la reducción promedio había sido de 6,5%.
En noviembre habrá elecciones legislativas en el país, que se verán fuertemente condicionadas por los niveles de inflación récord que atravesó este año el país, el encarecimiento del financiamiento, consecuencia de la estrategia de la Reserva Federal para contener la suba de precios, y el costo de los combustibles, que se vieron disparados desde la invasión de Rusia a Ucrania.
"Encontramos que la mayoría de los salarios reales (ajustados por inflación) de los trabajadores empleados no han podido mantenerse al día con la inflación en el último año", dijo el banco y agregó: "Para estos trabajadores, la disminución media de los salarios reales es de un poco más del 8,5%".
"En conjunto, estos resultados parecen ser los más graves a los que se enfrentan los trabajadores empleados en los últimos 25 años", añadió la Reserva Federal.
Este viernes se conocerán los datos de desempleo para septiembre. Sin embargo, este jueves se conocieron los números de solicitudes de seguro de desempleo, que fueron superiores a los esperados, lo que da cuenta de que el mercado laboral no tiene la suficiente robustez. La expectativa se centra ahora en los anuncios de la Reserva Federal sobre la actualización de la tasa de interés y el dato de inflación de la próxima semana. Durante la semana se esperaba que la tendencia general, tanto en EEUU como en el mundo, se orienta hacia una desaceleración del ritmo de subas, dado el alerta sobre el impacto que tienen sobre la actividad económica.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, anticipó este jueves que la entidad recortaba las proyecciones de crecimiento, ya que las principales economías del mundo se verían afectadas por la menor demanda y los mayores precios de la energía.
En los casi dos años de gobierno de Biden, la inflación ha aumentado en más del 13%, según el economista Peter Earle.
El Índice de Precios al Consumidor, una medida del promedio de los precios de bienes y servicios de consumo, se ha disparado un 8,6% desde el segundo trimestre del año pasado hasta el mismo período de este año.
"Para el 53,4% de estos trabajadores, en el segundo trimestre de 2022, la disminución media en el crecimiento salarial real fue del 8,6%" agregó.
En los últimos 25 años, la disminución media del salario fue del 6,5%, según la Reserva Federal de Dallas. La inflación básica, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, aumentó aproximadamente un 10% durante el mismo período.
La semana pasada, el Departamento de Comercio publicó datos que muestran que los precios básicos al consumo aumentaron un 6,2% en agosto en comparación con el mismo mes de hace un año.
Dejá tu comentario