5 de junio 2019 - 00:00

Prevén que 2019 termine con inflación del 40,3% y dólar a $51

En el caso de las tasas, la estimación del mercado es que recorran un camino descendente y se ubiquen en el 55% para diciembre. IPC se ubicará en un 3% en mayo y perforaría el 2,5% mensual en agosto.

Guido Sandleris, presidente del BCRA.
Guido Sandleris, presidente del BCRA.
NA.

A pesar de la menor inflación esperada para los próximos meses, las expectativas para 2019 aumentaron en 0,3 puntos porcentuales al 40,3%, pero para los próximos doce meses disminuyeron 0,4 p.p. al 31%, informó ayer el Banco Central. Al divulgar el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el organismo señaló que los analistas esperan una inflación del 3% para mayo (-0,2 p.p. con respecto al último informe) y espera que recién perfore el piso mensual del 2,5% en agosto.

Luego de la grata sorpresa que presentó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, que se ubicó en el 3,4%, el Banco Central señaló que ya están dadas las condiciones para que se comience a verificar una baja en el sendero de la inflación. No obstante, desde el organismo consideran que no hay margen de error, a pesar de que no se haya puesto plazos, por lo cual el lunes anunciaron que mantendrán una política monetaria estricta, con una elevada tasas de interés, dejando el piso en 62,5% y manteniendo la zona de referencia en los niveles actuales. Además, no descarta una posible intervención en el mercado de cambios para evitar un salto disruptivo en el dólar, que podría generar una nueva aceleración de la inflación. Desde el oficialismo adoptaron diversas medidas para anticiparse a períodos de mayor presión sobre el tipo de cambio, para contrarrestar la incertidumbre que podría surgir por algún mal dato proveniente desde el exterior o en el plano político.

De acuerdo con el organismo que conduce Guido Sandleris, se verificó un aumento de 1,7 puntos porcentuales en la tasa de política monetaria esperada para junio, que se ubicó en el 69%. No obstante, el rendimiento de referencia de la economía mantendría un sendero descendente, para finalizar 2019 en un 55%. No obstante, en el caso de que se confirme el sendero de desinflación, los analistas de mercado estiman que en los próximos doce meses, la tasa se ubique en el 44,3%. Vale recordar que durante la gestión de Mauricio Macri, los datos del REM resultaron ser más optimistas de los datos que se terminaron verificando posteriormente. Por otra parte, se espera cierta apreciación del tipo de cambio real para los próximos meses, a pesar de la mayor presión cambiaria que despiertan los años electorales. Para junio se prevé un dólar mayorista en la zona de $45,8, mientras que para diciembre alcanzaría los $51. En los próximos doce meses, el tipo de cambio nominal podría llegar a $55,5.

La política restrictiva que está aplicando el BCRA tiene su correlato sobre el nivel de actividad, ya que para este año se espera una caída del PBI del 1,5%, lo que significó una caída superior al 1,3% anterior. Pero para 2020 todavía continúa el optimismo y se espera que la economía crezca un 2%, a pesar de las dudas que comenzaron a surgir en el último tiempo. Además, con respecto al resultado primario no financiero, ya prácticamente se da por descontado que no se alcanzará la meta del “déficit cero” pautada con el FMI, al señalar que el rojo primario llegará en 2019 a $100.000 millones. Pero para el año que viene se espera un superávit de $123.000 millones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar