La Cámara de Comercio respaldó los anuncios de Luis Caputo: "Es muy saludable"

El principal órgano de comercio nacional entendió que las medidas anteriores "estaban asfixiando a las empresas".

Natalio Grinman, titular de la CAC.

Natalio Grinman, titular de la CAC.

NA

A través de un comunicado firmado por su presidente, Natalio Grinman, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) respaldó este miércoles las primeras medidas económicas anunciadas por Luis Caputo en una conferencia grabada, resaltando que "es muy saludable que el ministro, en línea con lo que ya había hecho el presidente Milei, haya puesto en un lugar central a la cuestión fiscal".

"Es muy bienvenido el anuncio de corrección del abultado desequilibrio de las cuentas públicas, causa de la emisión monetaria que a su vez genera la muy elevada inflación que perturba la vida de todos los argentinos", analiza el documento de la CAC, en consonancia con las declaraciones del nuevo ministro de Economía, de quien confían en que "hallarán la manera de hacerlo minimizando el costo para la población".

En ese sentido, Natalio Grinman manifestó: "Aplaudo que se ataque la raíz del problema y se deje de poner parches que acaban por fracasar más pronto que tarde, como lo son los controles de precios y las restricciones por doquier". El presidente de la cámara comercial hizo hincapié en los acuerdos de precios, a los que calificó como "tremendas trabas existentes no solo estaban asfixiando a las empresas vinculadas al comercio exterior, sino que derramaban sus perniciosos efectos sobre toda la actividad económica".

Finalmente, entendieron que existe "la necesidad de, en la emergencia, incrementar algunos tributos, pero es clave que tan pronto como la situación mejore, estas medidas de excepción se eliminen". "No debe olvidarse que son un paliativo para la emergencia y que el trabajo y el mérito deben ser las principales herramientas de progreso social", concluye el mensaje.

Los anuncios de Luis Caputo: uno por uno

1) No se renuevan contratos laborales en el Estado con menos de un año de vigencia.

2) Suspensión de la pauta del gobierno nacional por un año.

3) Reducción de la cantidad de ministerios (de 18 a 9) y secretarías (de 106 a 54).

4) Reducción de las transferencias discrecionales a las provincias.

5) Eliminación de las licitaciones de obra pública y suspensión de la ejecución de las licitadas que aún no arrancaron.

6) Reducción de subsidios a la energía y al transporte. “Hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas”, definió.

7) Congelamiento de los planes Potenciar Trabajo en valores 2023.

8) Dólar oficial a $800. Aumento del Impuesto PAIS a las importaciones y a las retenciones de exportaciones no agropecuarias.

9) Reemplazo de las SIRA por un sistema de importación sin autorización previa.

10) Duplicar la AUH y aumentar 50% la Tarjeta Alimentar.

Dejá tu comentario

Te puede interesar