La desinflación se frenó el mes pasado en EEUU. El índice de precios al Consumidor (IPC) ascendió del 3% en junio al 3,2% interanual en julio, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales(BLS). En tanto, el IPC núcleo que excluye precios de energía y alimentos se moderaron una décima al 4,7% interanual, su tasa más baja en 21 meses (desde octubre 2021).
La inflación de EEUU repuntó al 3,2% anual en julio, por debajo de las expectativas
El informe de inflación de julio es clave para la Fed a la hora de determinar su postura ante la reunión de septiembre. Cómo reaccionaron los mercados.
-
Endeudarse para comer: aumenta el uso de tarjetas de crédito en las compras de alimentos
-
Cómo impactó en la inflación y el dólar la primera semana sin cepo

De acuerdo a Reuters, se rompe la tendencia de ralentización en el ascenso de precios pero tampoco sube como se estimaba. "Estos datos podrían ser determinantes en las medidas que adopten en materia de tipos de interés en su reunión de septiembre los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal. Creemos que la Fed se encuentra en una encrucijada, en la que la inflación está moderándose algo, pero se mantiene en niveles excesivamente elevados como para plantearse empezar el proceso de bajadas de las tasas deinterés", explican en Link Securities.
Los economistas ven a la inflación núcleo como un mejor indicador de la inflación subyacente que el IPC general, que también aumentó 0,2% en el mes, mientras que su cifra interanual fue de 3,2%. La inflación núcleo interanual fue de 4,7%, en línea con las expectativas de los analistas.
Inflación: cómo reaccionan los mercados
Los mercados reaccionaron positivamente al informe, con los futuros sobre el Dow Jones subiendo un 0,35%, mientras que los del S&P 500 repuntaban un 0,5% y el del Nasdaq 100 aceleraba su escalada hasta el 0,8% antes de la apertura bursátil. En el mercado de deuda pública, el rendimiento del bono a 10 años de EEUU caía por debajo del 4% por primera vez en lo que va de agosto por las compras de bonos, cuyo precio se mueve de forma inversa a la rentabilidad. Los inversores refuerzan su tesis de que la Fed puede volver a dejar las tasas donde están en su cita del mes que viene.
El informe de inflación de julio es clave para la Fed a la hora de determinar su postura ante la reunión de septiembre. Después de adoptar una pausa en mayor, el banco central que dirige Jerome Powell retomó las subas en julio para colocar las tasas oficiales en el 5,25%-5,5%, su nivel más alto desde 2007.
De acuerdo a un informe reciente de Balanz, "los distintos miembros de la Reserva Federal han mostrado una postura mixta acerca del próximo paso a seguir en la suba de interés, en donde la mayoría parecería inclinados a mantener el nivel actual de 5.5% por un tiempo prolongado, mientras que otros han dejado la puerta abierta para una nueva suba de 25 pbs hacia 5.75% en lo que resta de 2023".
"A pesar de la desaceleración de los últimos dos meses en el dato de inflación, creemos que el reporte de julio no resuelve esta diferencia, dado que el mismo ha sido mixto, principalmente por la resiliencia en la inflación de servicios y porque la suba reciente de los precios internacionales del petróleo debería presionar a la inflación hacia adelante".
- Temas
- Inflación
- Estados Unidos
Dejá tu comentario