La semana pasada el Banco Central anunció que lanzará los billetes nuevos de $10.000 y $20.000 con el fin de facilitar las transacciones entre los usuarios y hacer "más eficiente la logística del sistema financiero y reducir significativamente los costos de adquisición de los billetes terminados". Era un reclamo de vieja data de los bancos, que ahora se busca responder. Sin embargo, hay rumores de que podrían sacar de circulación algunos papeles de denominaciones bajas.
Nuevos billetes: tras el anuncio de la salida de valores más altos ¿se vienen otros cambios?
El BCRA quiere imprimir los nuevos billetes de $10.000 y $20.000, pero ¿tiene planes para los de menor denominación? Esto dicen fuentes cercanas al Gobierno.
-
Nuevos billetes: ¿qué pasará en el gobierno de Javier Milei con los que quedaron sin emitir?
-
Javier Milei confirmó que el Gobierno imprimirá billetes de $20.000 y $50.000
Si bien es cierto que el dinero digital está reemplazando de a poco al físico, es un proceso paulatino y la Argentina usa mucho efectivo aún, en parte, porque tiene una gran economía en negro (alrededor del 40%). Es por eso que se necesita seguir produciendo billetes. Un tema que llama la atención es que no se haya dispuesto la impresión de un papel de $5.000. Y esto responde, según explican los expertos a Ámbito, a que la idea es simplificar los procesos a los bancos. "Con el de $2.000 la necesidad de un papel intermedio ya estaría cubierta", dicen.
De hecho, según pudo saber este medio, el Tesoro había recomendado la emisión de nuevos billetes con denominación de $20.000 y $50.000, saltando los de $5.000 y $10.000, pero finalmente, se decidió ir por un plan intermedio en el Banco Central (BCRA): los de $10.000 y $20.000. En ese contexto, una fuente del sector bancario informa que las entidades ya no quieren los de $500 porque les es muy costoso trasladar el dinero en denominaciones menores. Eligen los de $1.000 y $2.000, que son los más grandes y esperan que salgan pronto los nuevos billetes.
Todo esto responde a la alta inercia de precios que padece la Argentina, claramente. Y es que, con un 25,5% de inflación en diciembre, los precios están volando y para pagar poca cosa se necesita un fajo grande de papeles de la mayor denominación. Por ejemplo, un tanque chico (1.6) de nafta súper, que ronda los $23.000, requiere de 11 billetes de $2.000 (los más grandes hasta ahora) y uno de $1.000. Una gaseosa de medio litro de marca premium, cuesta $1.000 (un billete del segundo mayor o 10 de $100). Por eso, se necesitan billetes con nominaciones más altas para no tener que usar tantos papeles en pagos más grandes, que hoy son muy frecuentes por la suba de precios.
Billetes: qué pasa con los más chicos
Así, el problema inverso que se da es que los billetes más chicos, de $10 y $20, ya perdieron tanto valor que casi no se les presta atención y podrían salir de circulación en breve, aunque en el BCRA, por el momento, "no se está resolviendo nada de eso". Pero, tal como señala una fuente, eso se va definiendo en función a el uso que se le vaya dando a esos papeles.
Sucede que, al ver que la gente ya casi no espera su vuelto en los comercios o en un taxi cuando es menor a los $50, sino que se tiende a redondear, va perdiendo vigencia su uso, como pasó con las monedas de centavos. Así señala que la política de impresión de billetes "se va definiendo en función al uso del dinero".
Por otro lado, cabe recordar que ya se sacaron de circulación hace algunos años los billetes de $2 y de $5 y no descarta que se pueda hacer lo mismo con los dos siguientes en la escala de valor en algún tiempo. De hecho, ya se avanzó hace algún tiempo en acuñar monedas de $10, pero no tienen amplia difusión porque, por los costos que representaba hacer esas piezas monetarias (muy alto en relación a su valor de circulación) Casa de Moneda hace tiempo que no produce monedas a pedido del BCRA, más que alguna edición especial o conmemorativa. Es muy caro hacerlo.
Por otro lado, los billetes de $20 y $10 ya no se imprimen. "Por el momento funcionan como cambio y no se van a emitir nuevos, pero siguen circulando los que ya están en la calle", señala una fuente oficial. Y aunque deja abierta la puerta para que, en un futuro se retiren los de $10, descarta de plano que se vaya a avanzar en ese sentido con los de $50, $100 y $200, como se rumoreó en los últimos días.
Y otra fuente cercana al circuito de impresión de billetes confirma estas afirmaciones al señalar que "aun no hay ningún pedido formal del BCRA para destrucción de billetes", pero lo cierto es que tampoco hay solicitud de impresión de los más chicos y ya se ven poco.
Cuántos billetes hay en circulación y cómo se compone el total
Los billetes en circulación marcaron un nuevo hito al 16 de enero de 2024. Han alcanzado los 10.462 millones de unidades, lo que representa un aumento cercano al 12% con relación a enero de 2023. Según datos oficiales del BCRA, hay 5.7467 millones de papeles de $1.000, que son los que más abundan, seguidos en cantidad por los de $500, que suman 1,339 millones, y los de $100, con 1,408 millones. En tanto que los de $10 son 481 millones, hay 448 millones de $200 y 405 millones de $20, circulan 394 millones de papeles de $2.000, mientras que los de $50 suman 238 millones y son los más escasos.
Todo indica que los de menor valor tenderán a disminuir su participación en el total de billetes en circulación con el tiempo y crecerá el número de los de $1.000 y $2.000, pero se sumarán los de $10.000 y $20.000 en breve, que le sacarán el puesto de los más altos y, pronto irán quitándole participación al resto en la torta total de billetes que hay hoy en uso.
- Temas
- Billetes
- BCRA
- Casa de Moneda
Dejá tu comentario