6 de febrero 2020 - 00:00

Pese a mejora en diciembre, la industria cayó 6,4% en 2019

En el mes, el indicador creció 1,2%. Ocho de los 16 sectores finalizaron en terreno positivo. En el año, impactaron negativamente las restricciones de liquidez y la inestabilidad financiera.

3.jpg

La producción industrial avanzó en diciembre un 1,2% interanual, pero en el año registró una caída del 6,4%, en un contexto marcado por las restricciones de liquidez y por la inestabilidad cambiaria característica de los períodos electorales. El dato se desprende del Índice de Producción Industrial manufacturero, que publicó ayer el INDEC. Allí, el organismo destacó que en términos desestacionalizados, la actividad avanzó un 1,1%, mientras que en la serie tendencia-ciclo se contrajo 0,5%.

La recuperación de diciembre se dio en un contexto de mayor liquidez, a partir de la emisión monetaria y de las bajas en las tasas de interés, impulsada por el Banco Central. También ayudó la estabilidad cambiaria generada por el cepo cambiario. Durante diciembre, a su vez, suele haber un mayor consumo, producto del cobro del aguinaldo, lo que debe haber impactado en cierta medida sobre el indicador. A pesar de ello, no se puede afirmar que la actividad haya alcanzado un piso en noviembre, dada la inestabilidad actual de la economía argentina. Algo similar ya había ocurrido en septiembre y octubre.

En diciembre, 8 de los 16 segmentos que componen el índice finalizaron en alza. En esta línea, Productos textiles (+9,2%) lideró los incrementos, a partir de buen desempeño de hilados de algodón, tejidos y acabado de productos textiles y en preparación de fibras de uso textil. Más abajo se ubicaron Maquinaria y equipo (+7,9%), ante la buena performance de la maquinaria agropecuaria y de la producción de aparatos para uso doméstico y Alimentos y bebidas (+7,2%), que completaron el podio. Dentro de este último rubro, se destacaron la elaboración de otros productos alimenticios, vino, gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas, galletitas, productos de panadería y pastas, molienda de oleaginosas y carne vacuna. Más abajo se ubicaron Madera, papel, edición e impresión (+7%), Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras (+3,6%), Productos de caucho y plástico (+2,2%), Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (+2%) y Industrias metálicas básicas (+0,9%).

A contramano, el rubro de Productos de metal (-18,1%) lideró las pérdidas, arrastrado por los subíndices de Otros productos de metal y servicios de trabajo de metales, afectados por los menores niveles de pedidos por parte de distintos segmentos, como la construcción, el mercado del petróleo y el gas y la industria automotriz. Le siguieron Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (-16%), por la fuerte contracción de la producción de vehículos automotores (-23%), Prendas de vestir, cuero y calzado (-6,1%), Otros equipos de transporte (-3,9%), Productos de tabaco (-3,7%), Productos minerales no metálicos (-3,5%), Otros equipos, aparatos e instrumentos (-3%) y Sustancias y productos químicos (-1%).

Ahora, enero será el primer mes (completo) en el cual comenzaron a regir las nuevas condiciones de la Ley de Solidaridad y Reactivación Económica, que apunta a generar una estructura más progresiva, aunque con efectos contractivos para la actividad. El nuevo programa podría generar cierto repunte del consumo en el corto plazo, dado que los sectores de menores ingresos son los que tienen una mayor propensión a consumir. De todas formas, será necesario que el Gobierno alcance una renegociación de la deuda exitosa para poder avanzar de su plan de manera efectiva, mostrando señales de consistencia fiscal y monetaria. De acuerdo con la encuesta de INDEC, para el primer trimestre del año, un 21,3% considera que la demanda interna aumentará en términos interanuales, mientras que un 45,7% estima que no variará. En cambio, un 33% anticipa que disminuirá.

Dejá tu comentario

Te puede interesar