En medio de la disparada inflacionaria, las ventas en los supermercados se resintieron en marzo, al registrar una leve baja del 0,1% interanual en términos reales, lo que representa el primer retroceso en los últimos 10 meses, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De todos modos, respecto de febrero pasado se verificó un crecimiento real 3,3%, agregó la información oficial.
Por la inflación, en marzo se enfrió el consumo en supermercados
Ventas en súper cayeron por primera vez en 10 meses en la comparación interanual. Mejora con respecto a febrero.
-
Carlos Melconian criticó el manejo de reservas, el aumento de la deuda y alertó por el dólar
-
Día del Padre: el consumo no da señales de repunte y las ventas cayeron 1,7% anual

Al contrario de lo ocurrido con las ventas en los supermercados, la comercialización en los autoservicios mayoristas creció 2,1% en términos reales, según indican los datos del organismo.
Impacto de la inflación
La información oficial muestra el escenario generado en marzo pasado cuando el incremento de los precios saltó al 6,7%, lo que impulsó a muchos consumidores a resguardarse en la compra por grandes cantidades.
En tanto, las ventas en los centros de compra durante marzo medidas a precios constantes, estuvieron 24,6% por encima de igual mes del año pasado, y 7,5% por arriba de febrero.
La facturación a precios corrientes en los supermercados ascendió a $169.975 millones durante el tercer mes del año, con un incremento interanual del 57,6%. De ese total, el 30,3% fue a través de efectivo, el 28% con tarjeta de débito, 36,9% con tarjeta de crédito y el 4,7% restante con otros medios de pago.
Las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes de las ventas totales a precios corrientes fueron: Santa Cruz, 70,1%; La Rioja, 69,2%; Salta, 68,3%; San Luis, 64,2% y Tierra del Fuego con 63,8%.
En cuanto a los grandes centros de compra, los ingresos totales sumaron $2.513 millones.
El Índice de precios implícitos para marzo de 2022 mostró una suba del 57,9% interanual , y del 8,7% respecto a febrero.
En la composición por rubro del área bruta locativa, se observa que la mayor participación corresponde al rubro “Indumentaria, calzado y marroquinería”, 29,3%; seguido por “Diversión y esparcimiento”, 26,1%, “Patio de comidas, alimentos y kioscos”, 10,6%; y “Otros”, 9,8%.
Por su parte la venta de electrodomésticos en locales exclusivos del rubro creció en el primer trimestre un 52,3% interanual a precios corrientes, es decir midiendo el impacto de la inflación de precios. En tanto, en los autoservicios mayoristas sumaron $29.379,7 millones que significó un incremento de 60,4% interanual a precios corrientes y del 2,1% si se descuenta el efecto de la inflación.
En marzo de 2022 las ventas totales a precios corrientes en el salón de ventas ascendieron a $29.093 millones, lo que representa el 99,0% de las ventas totales y un aumento del 59,5% respecto a marzo de 2021.
Por su parte, las ventas totales a precios corrientes por canales online sumaron 286.146 miles de pesos, lo que representa el 1,0% de las ventas totales y un aumento de 335,7% respecto al mismo mes del año anterior.
Dejá tu comentario