11 de noviembre 2025 - 08:36

Reforma laboral: Luis Caputo adelantó tres ejes de la iniciativa que impulsa el Gobierno

El ministro detalló las propuestas de Economía que acompañarán el proyecto en el Congreso. Qué medidas piensa el Gobierno para modernizar el mercado del empleo.

Para bajar impuestos, necesitamos que el país crezca. Subir impuestos no es una opción, planteó.

"Para bajar impuestos, necesitamos que el país crezca. Subir impuestos no es una opción", planteó.

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó este martes los tres lineamientos centrales que el Palacio de Hacienda incorporará a la reforma laboral que el Gobierno enviará al Congreso junto con el Presupuesto 2026 y el proyecto de Principio de Inocencia Fiscal en las próximas sesiones extraordinarias.

Si bien desde el oficialismo reina el hermetismo sobre el contenido definitivo del proyecto, en las últimas semanas trascendieron algunas de las alternativas en estudio: salarios dinámicos, banco de horas, convenios por empresa y el fraccionamiento de indemnizaciones y multas laborales en hasta 12 cuotas. La iniciativa impulsada por la diputada libertaria Romina Diez también propone mayor flexibilidad en el otorgamiento de vacaciones.

Ministerio Economía MECON
Caputo aseguró que

Caputo aseguró que "no se crea empleo desde 2011".

Menos cargas, más formalidad

En diálogo con LN+, Caputo precisó que el primer eje apunta a incentivar la formalización del empleo mediante la reducción de cargas patronales. "Desde Economía le vamos a agregar algunos lineamientos que creemos que van a incentivar todavía más a la formalización", afirmó.

El funcionario explicó que se evalúa "bajar las cargas patronales y reemplazarlas por un fondo de cese", de manera que a los empleadores no les cueste más dinero, pero tengan mayor certidumbre respecto a la disminución de sus costos y de la litigiosidad. La propuesta busca dar previsibilidad sin aumentar erogaciones y reducir los conflictos judiciales laborales.

Ganancias: más deducciones para impulsar la facturación

El segundo lineamiento se centra en el régimen de deducciones del impuesto a las Ganancias. Caputo anticipó que se analizan "reducir fuertemente las deducciones" para permitir que cualquier contribuyente pueda descontar desde una cafetera hasta la cuota de un crédito hipotecario.

"Esto le da el incentivo a la gente para pedir factura y eso formaliza todavía más la economía, que es lo que queremos lograr con la reforma laboral", señaló. Según el ministro, ampliar el universo de bienes y servicios deducibles promoverá mayor transparencia en las transacciones y acelerará la bancarización.

Régimen especial para nuevo empleo

El tercer eje contempla la creación de un régimen de nuevo empleo "muy ventajoso" para los empleadores. Caputo justificó la medida al remarcar que en el país "no se crea empleo desde 2011" y que la estrategia para reducir la carga tributaria requiere primero crecimiento económico y mayor formalidad.

"Para bajar impuestos, necesitamos que el país crezca. Subir impuestos no es una opción. Por eso apuntamos a que crezca el nivel de formalidad y la economía. Si crece la base, todos tenemos muchos más recursos para bajar impuestos", enfatizó el titular del Palacio de Hacienda.

Luis Caputo en LN+
El ministro de Economía también se refirió al acuerdo con EEUU.

El ministro de Economía también se refirió al acuerdo con EEUU.

Continuidad del esquema de bandas y acuerdo con EEUU

Consultado sobre la política cambiaria, Caputo ratificó la continuidad de las bandas y descartó avanzar hacia una flotación libre del tipo de cambio. "Me siento cómodo con cualquier precio del dólar que esté dentro de la banda. Estoy cómodo porque sé que no puede pasar el techo de la banda", aseguró, aunque aclaró que preferiría que no llegue al piso, ya que "no le haría ningún bien a la economía".

Sobre la posibilidad de eliminar el esquema, el ministro reconoció que una liberalización total "hasta podría funcionar bien", pero consideró que la opción actual resulta más prudente: "Lo que estamos haciendo con las bandas es flotar de manera gradual. Estamos logrando el mismo efecto pero dándole más tranquilidad a la gente".

En materia de inflación, Caputo opinó que reducirla por debajo del 2% mensual es un desafío mayor que bajarla desde niveles de dos dígitos. Estimó que "dentro de los próximos doce meses, Argentina va a ir convergiendo a inflaciones internacionales" y proyectó que el IPC podría ubicarse por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026.

Finalmente, el ministro confirmó que el acuerdo comercial con Estados Unidos está listo y que el anuncio oficial será realizado por las autoridades estadounidenses, en el marco de las múltiples negociaciones comerciales que mantiene Washington. "Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países y, definitivamente, para el nuestro", concluyó Caputo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar