La industria satelital local podría ser el área de donde surjan los próximos unicornios argentinos, esto es, empresas tecnológicas con un valor superior a u$s1.000 millones. El sector volvió a estar en agenda con el lanzamiento de General San Martín al espacio, el primer pico satélite de Latinoamérica en ponerse en órbita. Desde Innova Space sueñan con convertirse en unicornio en los próximos 7 años.
Industria satelital: el sector que podría generar los próximos unicornios argentinos
Una empresa podría ingresar al selecto club de las compañías valuadas en más de u$s1.000 millones. Gobierno presta atención.
-
La Justicia de EEUU ordenó al Gobierno que informe dónde está el oro del Banco Central en el marco del juicio por YPF
-
Estaba ordenando su casa y cuando limpiaba un mueble encontró un documento que lo hizo millonario al instante
Muy cerca de entrar en este selecto club, que integra SpaceX de Elon Musk, está la compañía argentina Satellogic, con una valuación de u$s850 millones, y que acaba de recibir una inversión histórica de u$s150 millones.
El Gobierno sigue de cerca esta industria. Ayer, en la estación de Arsat en Benavidez se reali-
zó la tercera mesa sobre industria satelital y aeroespacial, donde se reunieron el sector público y privado para delinear los próximos objetivos.
El jefe de Gabinete, Juan Manzur, prometió que todos los proyectos e inversiones que estaban previstos en el presupuesto 2022, que no fue aprobado por el Congreso, seguirán adelante. El año pasado, el Ministerio de Desarrollo Productivo, que encabeza Matías Kulfas, otorgó inversiones por $415 millones. El entramado productivo cuenta con alrededor de 800 pymes y ahora el objetivo central del oficialismo es avanzar en aumentar las exportaciones.
Posibilidades
La compañía argentina Satellogic, fundada en 2010 por el empresario Emiliano Kargieman, podría convertirse en 2022 en el unicornio número 12 surgido por emprendedores argentinos. El año pasado se produjo un récord, cuando en un mes cuatro compañías tecnológicas comenzaron a ser valuadas por encima de los u$s1.000 millones.
Esta semana Satellogic recibió una inversión récord de u$s150 millones del fondo Liberty Strategic Capital, de Steven Mnuchin, exsecretario del Tesoro estadounidense. El año pasado, cuando empezaron a cotizar en la bolsa de Nueva York, la valuación trepó a u$s850 millones.
La compañía ya lanzó 17 satélites que están en órbita, famosos por sus nombres como Fresco y Batata o Milanesat. No solo los diseñan y fabrican, sino que también se encargan de operarlos para otorgar información en tiempo real a empresas acerca de distintos fenómenos, como el cambio climático. Si bien el dueño es argentino y parte de su operación se realiza desde acá, la fábrica se encuentra en la zona franca de Uruguay.
En tanto, Innova Space, la compañía argentina que acaba de lanzar al espacio el primer picosatélite realizado en Latinoamérica, ya sueña con convertirse en unicornio. “Nuestro objetivo es ser el segundo unicornio satelital argentino, podríamos llegar en 7 años”, aseguró a Ámbito Alejandro Cordero, CEO de Innova Space, la empresa que puso en órbita a General San Martín, y que planea empezar a producir al menos 100 por mes, a un bajo costo de u$s75.000. Surgida por Cordero, profesor de una escuela técnica de Mar del Plata, para motivar a sus estudiantes, ahora Innova Space sumó a otras 6 personas y ya cuenta con 20 empleados. De hecho, al contrario de la llamada “fuga de cerebros”, Cordero apunta a la “migración de cerebros”, siendo que en los nuevos talentos hay expertos de Brasil, Venezuela, México y Perú.
En diálogo con este diario, el CEO de Innova Space aseguró que es el “momento ideal” para que esta industria empiece a despegar, por el potencial que podría tener en generación de empleo y de divisas. “En los próximos 5 años, la industria aeroespacial va a mover a nivel mundial 300 billones de dólares, que una parte podría captar Argentina”. De hecho, una de las virtudes de esta industria, es el “derrame” en otras áreas, desde minería hasta agricultura. Los picosatélites enviarán información para que las empresas puedan recibirla en tiempo real.
Para que el país pueda aprovechar esta tendencia, aseguró que faltan “políticas de estado”, debido a que son proyectos de largo plazo que no pueden ir variando cada 4 años según quién gobierne. Además, promueve la “integración público-privada”: de hecho, Innova Space surgió en alianza con la empresa Grupo Núcleo, y recibió un aporte no reembolsable del Ministerio de Desarrollo Productivo de $50 millones.
- Temas
- Satélite
- Producción
- satélites
Dejá tu comentario