3 de julio 2023 - 10:04

Segundo semestre: la expectativa de los gurúes sobre el dólar, las reservas y la deuda

Mientras el Ministerio de Economía se concentra en las negociaciones con el FMI, los gurúes analizan el panorama complejo de la economía argentina en donde se entrará en un período electoral.

Preocupación por las reservas y mayores restricciones al dólar

Preocupación por las reservas y mayores restricciones al dólar

El Gobierno abonó un compromiso de u$s2.700 millones ante el organismo crediticio mediante la utilización de Derechos Especiales de Giro (DEG) y yuanes para no golpear más las reservas en dólares del banco central (BCRA), las que cayeron a niveles de marzo de 2016.

A la complejidad económica se suman las elecciones presidenciales ante la incertidumbre de su resultado, donde el oficialismo eligió al ministro de Economía Sergio Massa como precandidato para las primarias de agosto (PASO).

Massa: ministro y candidato

"Con los candidatos acomodándose en las gateras para lanzarse a la carrera presidencial conviene prestar atención, más que a las promesas, al diagnóstico que expliciten sobre las causas de los doce años de estanflación. Será difícil darle el beneficio de la duda a quienes insistan con objetivos y herramientas agotados a lo largo de este período", dijo la Fundación Mediterránea.

"A diferencia de las últimas campañas, la crisis es una evidencia, no una amenaza ni tampoco una enfermedad 'asintomática'. En el horizonte, la salida de la estanflación es algo factible, pero se habrá de necesitar un plan con la secuencia adecuada de metas, instrumentos y reformas. También criterios consistentes a la hora de enfrentar dilemas por medidas con efectos contrapuestos", agregó.

"La decisión de los peronistas de unirse detrás del ministro de Economía, Sergio Massa, como su candidato presidencial ha reducido el riesgo de que un agitador de izquierda dirija el país", dijo la consultora Capital Economics. "Pero si bien la noticia ha alentado a los inversores, el historial de Massa como ministro de Economía no es motivo de alegría", afirmó.

La confirmación de Massa como candidato presidencial "sigue generando repercusiones importantes en los activos financieros. Los dólares financieros no son la excepción, los cuales han recortado terreno en los últimos días, confirmando que las perspectivas siguen siendo favorables para el denominado 'carry trade'", sostuvo Delphos Investment.

SERGIO MASSA.jpg

Mercados: lo que nos dejó junio

"La plaza local cerró junio inmerso en la volatilidad preelectoral, debido a que se definieron la listas de los candidatos que se van a presentar en las próximas PASO. De esta manera, los activos que componen al panel líder S&P Merval si bien sufrieron correcciones a lo largo del mes finalizan al alza", comentó Priscila Bruno de Rava Bursátil.

Acotó que "entre las noticias más importantes, Argentina le realizó un pago de u$s2.700 millones al FMI y el equipo económico viaja a Estados Unidos, lo que lleva a la renta fija a continuar en los senderos alcistas".

"Los bonos denominados en dólares finalizaron (junio) con fuertes subas en pesos y también en paridades, a lo largo de toda la curva de rendimientos, con subas que promediaron casi 40%. Títulos en pesos ajustables por CER (inflación) nuevamente mejorando gracias al dato de inflación y Duales largos finalizan con subas de hata más de 13%", sintetizó la correduría Tavelli y Compañía.

"La dinámica macro va por un lado y la dinámica de mercado financiero está mostrando cosas opuestas. Estamos viendo un deterioro macro, que no es nuevo ni sospechoso, todo el mundo lo advierte sobre todo a partir de las consecuencias que tuvo la sequía en la economía, y por otro lado todos esperamos que se siga deteriorando. El primer rasgo es el contraste entre lo macro y lo financiero", afirmó José Echagüe de Consultatio.

"El segundo plano, que creo que es el más importante, es qué es lo que está motivando de la suba de precios de acciones y bonos (...) y baja del tipo de cambio. Creo que la interpretación prevaleciente es que a partir de la nominación de Sergio Massa como candidato se genera un menú electoral que no sabemos cuál va a ser su forma definitiva, pero que las alternativas que contempla son todas 'market friendly'", dijo.

"Si bien creemos que a corto plazo la elección de Massa trae calma al mercado por su relación con el FMI y porque potencialmente asegura una transición un poco más ordenada, para quien sea que gobierne en el próximo mandato habrá un bloque de diputados y senadores del núcleo duro del 'kirchnerismo' listo para oponerse a cualquier reforma o intento de cambio que pueda intentar quien resulte electo", sostuvo Invertir en Bolsa.

"Frente al FMI también esto resulta en una noticia positiva, el Fondo se siente relativamente cómodo con Massa como interlocutor de un Gobierno en el cual no encontraba alguien con el apoyo político y la estrategia como para coordinar políticas", agregó.

Dólar y reservas

"Está claro que el banco central está corriendo por un andarivel muy estrecho y tiene incapacidad de generar dólares hacia adelante y eso lo que nos asegura es que tengamos tensión cambiaria si no hay dólares frescos en los últimos meses", afirmó el economista Martín Redrado.

"La única posibilidad es lo que se está negociando con el FMI, quizás se pueda generar un 'dólar soja 4' (tipo de cambio especial para las agroexportaciones), pero son estos parches como para poder llegar primero hasta las PASO y luego hasta diciembre (asunción presidencial)", acotó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar