No todos los fenómenos climáticos presentan un escenario positivo. Tal fue el caso de "La Niña" que no solo afectó a los productores agropecuarios, sino que también golpeó de forma directa al transporte fluvial, entre otros sectores. La falta de precipitaciones y, por ende, la sequía pusieron en juego el ingreso económico y profundizaron los gastos básicos del sector. Sin embargo, nada pueden hacer las empresas para detener sus consecuencias.
"La Niña" llegó a su fin: ¿qué predicen los expertos sobre la sequía?
La sequía, uno de los peores enemigos para la economía. Las alertas por el riesgo climático seguirán encendidas, aún terminado el período seco.
-
La Legislatura porteña derogó el impuesto a las tarjetas de crédito
-
Crash de criptomonedas: Bitcoin y Ethereum cierran la semana con pérdidas de hasta 15%

Los años más difíciles en materia de caudal de agua fueron 2021 y 2022. En ambos períodos se registraron bajantes históricas
El anuncio que hizo este viernes el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) le trajo buenas expectativas a distintas áreas del país, ya que desde 2020 se atravesó el mismo período seco. En profundidad, en los últimos 60 años se registraron 18 anomalías en las temperaturas y en los patrones de lluvia, de las cuales siete fueron consideradas de fuerte intensidad.
El Instituto Nacional del Agua (INA), por su parte, detalló que los niveles de agua que se registraron están dentro del rango medio-bajo. "De acuerdo con la perspectiva meteorológica y los caudales previstos desde la alta cuenca, comenzarán a disminuir en el corto plazo", agregaron, lo que significa que aún se afrontarán algunas de las consecuencias que trajo el clima durante el último tiempo.
Qué es "La Niña"
Desde el SMN, Laura Aldeco informó que el impacto más común de esta fue inhibir las precipitaciones en el sector húmedo nacional, es decir, en la región central, el Litoral y el norte argentino.
"Se desarrolla cuando la temperatura del agua del mar sufre un enfriamiento prolongado. Este enfriamiento o calentamiento, al mantenerse por varios meses, comienza a afectar a la atmósfera y a su circulación, es decir que se produce un acoplamiento con el océano, llegando a provocar impactos", detalló.
Aldeco aseguró que su debilitación se dará hasta el próximo mes inclusive. De a poco comenzará una transición hacia una fase neutral, con lo cual se espera que el impacto se vea reducido a partir de otoño. De todos modos, aclararon desde el organismo que no necesariamente finalizará el patrón climático, ya que para revertir el estado de las componentes hidro-climáticas se necesitarían varios meses de lluvias al menos "normales".
Predicciones climáticas
El pronóstico oficial del Servicio refleja precipitaciones entre normales o inferiores a las normales para marzo, abril y mayo. En el Litoral y Norte, la caída de lluvia comenzará a normalizarse,aunque para la parte central del país aún no hay un panorama claro sobre los impactos de "La Niña".
Para cerrar, desde el Ministerio de Economía esperan la llegada de sucesos que "vayan aportando tanto a los cultivos como a las reservas de agua en el suelo". "No sólo se trata de recuperar la humedad en los primeros centímetros, sino también en el perfil que pueda permitir el almacenamiento necesario para la próxima cosecha, lo mismo también para el sistema hídrico, los caudales, los ríos, los arroyos", concluyeron.
Dejá tu comentario